Creo, luego existo
>> 01 mayo 2011
Queda muy cool decir que en el blog de la Universidad escribes sobre epistemología, que indagas en postulados y aproximaciones teóricas sobre la creatividad: paradigmas y dogmas dignos de torcer los más dúctiles pensamientos. Pero hoy nos alejaremos un poco de este Gongorismo, tendencias que la Vogue literaria considera poco in.
De qué hablo cuando hablo de crear:
Existen dos posiciones respecto a la naturaleza creadora: ¿nace o se hace?
Por un lado tenemos a los defensores acérrimos de la idea del born to be creative, que más tarde, los Steppenwolf lo adaptaron al archiconocido "born to be wild". Jactándose de ser uno de los escogidos por el Supremo Creador -que en este caso podríamos llamar Supremo Guionista o Escritor-, creen haber nacido con el don de la creación o tocados por la gracia de las musas. Bajo esta creencia, encontramos ideas colindantes que cabe destacar. Generalmente es una mantenida los autores más clásicos -y clasistas-, en especial aquellos que mantienen fuertes lazos con el Cristianismo. Uno de los artífices más destacables es Joan Maragall -el poeta, no el ex-presidente-. Defendía una inspiración fruto de la llamada divina, sus textos no le pertenecían a él, sino a Dios y, por tanto, éstos tan solo podían ser corregidos cuando aparecía la divina inspiración correctora. Mi profesora de literatura solía mofarse: "está claro que estos versos decasílabos con ritmo jámbico que leéis están escritos de un tirón y sin correcciones posteriores. No tiene nada que ver que el autor dominara casi diez lenguas y hubiera crecido entre libros".
Pero en el bando rival, encontramos los amantes del esfuerzo, la dedicación y la tenacidad. Si bien algunos pueden nacer con un don, también puede ejercitarse en aquellos que muestren más dificultades. Quim Monzó -también conocido como el hombre de los mil tics-, Eugeni d'Ors o cualquiera pensador del noucentisme son figuras que defienden a capa y espada estas ideas.
Yo, con nocturnidad y alevosía, me reservo mi opinión al respecto y os dejo una cita de Erika Landau -especialista en estudios sobre la creatividad y niños superdotados-, para que reflexionéis al respecto.
"Las personas creativas son, entre otras cosas, extraordinariamente sensibles a todo cuanto ven, oyen, tocan, etc. Reaccionan de una manera intensa, por ejemplo, a la forma en que les impresionan un trozo de madera o una masa de arcilla con sensaciones que las personas menos sensitivas ignoran."
Lord Byron (Álvaro Jiménez)
Lord Byron (Álvaro Jiménez)
0 comentarios:
Publicar un comentario