BENVOLGUT.

>> 30 mayo 2011

La temática de las canciones que ponen banda sonora a nuestras vidas va de un extremo a otro. Encontramos canciones que nos hablan de pajaritos a bailar, de ramitos de violetas, de noches en las que haremos el amor bailando o de como ronea, (como ronea) delante el novio pa' que la vea. 
Canciones que por un motivo u otro nos traen recuerdos y que nos obligan a esbozar una sonrisa cuando las escuchamos, fruto de una extraña combinación de nostalgia depresiva y felicidad absoluta. 
Muchas veces (la mayoría de ellas) nos aprendemos la letra sin querer; de hecho, en ocasiones no descubrimos que dice en verdad (a pesar de que lo hemos cantado mil veces a grito pelao) hasta que paramos un momento a escucharla con atención (recomiendo severamente no hacerlo, puede ser un golpe fuerte al autoestima). 
Si nos centramos en el tema amoroso, reinan las letras de dos tipos: las de desamor desconsolado (véase Álex Ubago o Conchita) y las de "con tu amor todo ha cambiado". Rectifico: las de desamor ganan por mayoría absoluta. Todas ellas se dirigen a la persona que se ama (o se odia). 
Aquí nace la razón del porqué me gusta tanto la letra de la canción que os adjunto. Se trata de una canción dedicada a un personaje siempre presente y tormentoso en toda relación: el ex de la pareja. ¡A gozarla! 




(aquí la tenéis con subtítulos en castellano y catalán)


Benvolgut, permet-me suposar
Que, malgrat que no haguem gaudit de presentació oficial,
Més o menys, així com jo, estàs assabentat
De la meva existència, de les coses que faig.
Benvolgut, jo ho reconec, què hi faré, covard de mi,
No és que siguis cada tarda el meu tema preferit,
Vostres són les promeses que ningú ja complirà,
Vostres les nits que els telèfons no paraven de sonar.
Però sí que et vaig veient en discos que al final no et vas endur
I alguns quina meravella, i alguns que mai tindràs prou lluny,
Benvolgut, i en un somriure que fa sola caminant
I en aquella foto antiga oblidada en un calaix:
Heu parat una furgoneta aprofitant la vista privilegiada d'una ciutat.
Tu assenyales l'absis romànic d'una catedral i sou joves i forts!
I sentiu l'eternitat al vostre davant!
I, benvolgut, ni sospiteu que gent com jo
Estem esperant.

I que simpàtics que se us veu, i quin mal devia fer,
I m'ho imagino -o ho intento- i t'asseguro que comprenc
Que encara avui, sense remei, tot trontolli un segon
Quan un amic, amb bona fe, pronuncia el vostre nom.
Però vull pensar que tot va bé i que no enyores aquells temps,
Que fins i tot en recordar no saps per què però estàs content
I vas veient coses pel món que t'estan agradant tant
I agraeixes que entre els dos em féssiu créixer amagat.
Amagat en mentidetes, en dubtes emprenyadors,
En cada intuïció fugaç d'una vida millor,
Amagat en "som molt joves per tenir res massa clar",
Amagat en "no sé què és, però, nena, no puc respirar".
Ai, benvolgut, que estrany si un dia et van fer mal
El meu amor, la meva sort, les meves mans
O el meu dit resseguint-li la columna vertebral!
Benvolgut, que ha arribat i es vol quedar!
Ai aquests dits, no són senzills, de gent com jo
Que estava esperant.

Benvolgut, ho deixo aquí, que sé que ets un home ocupat.
Suposo que és moment d'acomiadar-me esperant
No haver-te emprenyat massa, no haver semblat un boig,
Que la força ens acompanyi, adéu, fins sempre, sort!
Per si un dia ens creuem ja em disculpo, que em conec,
Faré d'home seriós, esperaré darrere dret
Mentre tu li fas brometa, "veig que ara els busques alts",
Mentre tu et reivindiques com molt més elegant.
Farem adéu i marxarem i ella em dirà que t'ha vist vell
I, pas a pas, ja estaràs tan lluny
Com el cretí que abans d'entrar a Història li tocava el cul
Arrambant-la contra els arbres del costat d'un institut.
Ai, pobrets meus, com s'haguessin espantat,
Si entre els matolls, sortim tu i jo dient
"ei, aquí els senyors, estem esperant.
Xicots, aneu fent lloc,
Que estem esperant".



G.Catulo

Read more...

“Sous les pavés, la plage”

“Sous les pavés, la plage” o, lo que es lo mismo, “Bajo los adoquines, la playa”.

Éste era uno de los lemas más destacados de los acontecimientos que sacudieron París durante el famoso Mayo del 68. Unos acontecimientos que sucedieron hace más de 40 años pero que han renacido de forma reciente bajo el movimiento estudiantil “Spanish revolution” iniciado en Madrid el pasado 25 de mayo. Después de 40 años, de nuevo nos encontramos con un mayo revolucionario e inconformista que sueña con la libertad de un pueblo sometido.

El otro día, en clase, hablábamos de las figuras retóricas y de su uso en la publicidad. Pues bien, la expresión “Sous les pavés, la plage” es un buen ejemplo de figura retórica empleada como método de “persuasión”. Se trata de una metáfora. En realidad, es un símbolo de la ilusión. Los adoquines representan la lucha y, la playa, la paz. Esto es, “Detrás de la lucha, (existe) la paz”. Como vemos, además, existe una elipsis del verbo por lo tanto estaríamos delante de un zeugma. Por otro lado, algunos podrían ver en ella una paradoja puesto que se están uniendo dos espacios aparentemente muy alejados entre sí. Aunque eso, desde mi punto de vista, sería discutible.

Aunque no sea propiamente un anuncio publicitario, no hay duda que la expresión es utilizada aquí de forma “propagandística”. Lo que se intenta “vender” aquí es un movimiento y unas ideologías u orientaciones intelectuales determinadas (ecologismo, feminismo...). De esta forma, “Sous les pavés, la plage” funciona como un eslogan, de la misma forma que lo hacían el “Commencez par rêver” o el “Indignez-vous” reciclado ahora por la “Spanish Revolution”.

Alba Bayés (Calderón de la Barca)

Read more...

Sus quiero, con reservas

>> 29 mayo 2011

Domingo, 12:48 de la mañana. Llevo horas tecleando frenéticamente como si me fuera la vida en ello -como una media hora- y aún no sé contra qué voy a arremeter esta vez, a quién colocarle la diana de mis injurias, quejas y malestar general. ¿Me estaré ablandando?  ¿Se me estará apagando la llama del cinismo? Matadme si llega ese momento. 

Decido mirar los horarios de tren de vuelta a Barcelona con la esperanza de que esta maniobra despiste mis neuronas y se rompa el bloqueo creativo. Viendo las horas, tan sólo puedo coger un Media Distancia. Horror. Eso se traduce en ir de pie todo el trayecto. El domingo es el día en que todos los universitarios naturales de Girona vuelven a la Ciudad Condal con las maletas llenas de tuppers y ropa limpia. Por no hablar de la figura de las abuelas, que siempre están allí, dispuestas a ser las primeras en todo. Entre sus hobbies figura el lanzarse con una fuerza sobre humana sobre el primer asiento libre que ven. Creo que ya he encontrado tema.

Abuelas, todas ellas cortadas por el mismo patrón, con sus faldas-faja de abuelas, con sus cardados de abuela, con sus -grandes- tetas de abuelas, con esa ausencia de tobillos y la retahíla de refranes preparados para salir en el momento más inesperado. Tan entrañables y necesarias, con sus potajes del pueblo y sus maratones interminables de Sálvame Deluxe. Pero no es todo cándido y dulce en ellas. Las abuelas, seguramente atemorizadas por el sentimiento de una muerte súbita, quieren llegar las primeras a todos los lados. Estoy cansado que cada semana se me cruce alguna justo antes de subir al tren. Ante la bucólica escena de estudiante universitario -como el que yo soy-, cargado una maleta que pesa más que yo, una mochila atestada de comida sobre los hombros, los cascos y la chaqueta en mano; se abren paso impunemente a base de codazos y, con esa agilidad de gacela que les caracteriza, suben las primeras. Pero lo mejor es cuando se junta una manda de abuelas para subir al autobús. Entre resoplidos, gruñidos y avemarías, pierden la compostura y los rulos por el camino para hacerse con el primer puesto en el podio. En esos momentos la amistad y la educación son conceptos obsoletos para ellas, bienvenidos a la ciudad sin ley. 

Yo soy fan de todas ellas, abuelas de España, os merecéis todo mi respeto, pero por favor, dejadme subir al tren primero.




Álvaro feat. Lord Byron

Read more...

Lectura sin fronteras

>> 25 mayo 2011



Imaginemos que la Biblioteca Joan Triadú de Vic quisiera publicitar su nuevo Club de Lectura.
¿Cómo lo haría?
Aquí os presento mi propuesta, la cual prentende romper con los convencionalismos y ofrecer al espectador algo más.
El concepto principal es el de entender el libro y, en definitiva, la lectura como algo digno de divertimento, como si se tratase de una buena cerveza o, incluso, un concierto. Espero que os guste.

Alba Bayés (Calderón de la Barca)

Read more...

MÁS QUE INDIGNADO.

>> 23 mayo 2011

No sé si existe. De hecho, deberían inventar una nueva palabra para definir mi estado actual. No estoy indignada. Estoy más que indignado.

Siempre he pensado que en España nos quejamos de vicio. La gente habla mucho, se queja mucho y se lamenta...pero no pasa a la acción. Hablar por hablar pero no actuar. Hace unos días parecía que la cosa había cambiado: el pueblo se atrevía a salir a las calles a revolucionarse. Se ha hablado de reformas, de progreso, de necesidad de cambio, de voto... 

Tenía una corazonada y, por desgracia, se ha hecho realidad. Sabía que saldría ganando el PP y la victoria ha sido apabullante. Ha pasado como siempre y como era de esperar: todo es una gran farsa. Los votos no dicen lo que dicen las bocas de los ciudadanos. 

Con las imágenes de fondo de la muchedumbre en la sede del PP de Madrid bailando "la chica yeyé" y ondeando sus banderas azules con fervor, solo puedo decir que no entiendo nada. Pienso en todo lo que se dice y todo lo que se calla. Los errores que hacen unos y pagan, los errores que hacen otros y no pagan nunca. 

Me avergüenzo, en días como hoy, de ser mallorquín. No es cuestión de saber perder o no. De verdad que creo que todo esto va más allá. Cierto es que los que estaban han cometido errores, pero lo que está por venir es peor. Mucho peor. Con Bauzá la identidad, la cultura balear...está perdida. Escuchemos sus palabras: 


http://www.youtube.com/watch?v=anwzHF5XjQk&feature=related

La no protección del patrimonio paisagístico, la explotación ilimitada de nuestro territorio, la NO defensa del catalán...son algunas de las cosas que ha votado el pueblo. En Mallorca (como en tantos otros rincones del país), la corrupción no está penalizada por los ciudadanos: trajes a medida, caserones al lado de la playa, túneles, muertos que votan, estadios con presupuestos descomunales...no son motivos suficientes para dejar de confiar en estos políticos ejemplares. 

Se pedía un cambio. Un cambio para superar la crisis, para hacer pagar todo este malestar a los "causantes". Nunca había tenido tanto miedo a cambiar, os lo aseguro pero, como me dijo mi madre, "es el pueblo el que elige".  Espero (deseo) que esto sea solo un trámite porque ahora si que la cosa se complica. 

Así pues, que os vaya bonito. Des vostro pa en fareu sopes...

Bueno, un poco de humor no vendrá mal para digerir mejor todo lo que está por llegar:


G.Catulo.



Read more...

200 palabras (encargo)

>> 22 mayo 2011

Doscientas palabras no eran suficientes para expresar su contínuo estado de congoja. Ni tan siquiera servían para llenar una hoja entera, ¿Cómo podían serle útiles?
De cualquier modo él lo intentaba, primero explicaba los factores. Pero siempre tachaba y tachaba y era realmente eso lo que quería entregar: un papel en blanc con tachaduras, ya que eran esas rayas intrascendentes las que para él valían todo el oro del mundo: eran realmente sus sentimientos, eras ideas que vagaban por su conciencia. Y ésta misma era diferente de la de los demás: él también era una mancha, igual a las del papel, ¡y cómo le gustaba!
A él no le valían las palabras, pensaba que carecían de valor. Apreciaba las tachaduras. Según su escritura, o mejor, su intento de escritura, las tachaduras adquirían diferentes formas, hasta el punto de poder calificarlas como manchas. Unas eran pequeñas, otras las redondas que dibujaba la tinta de su pluma cuando ésta escapaba. Y también la marca de sus dedos, cuando esa hoja tan odiada le servía de servilleta o trapo.
Era su forma de evadirse. De algún modo u otro estas doscientas palabras le hacían bien, aunque él nunca lo aceptaba o ni tan siquiera lo pudiera llegar a percibir. Sólo dejaba sus miedos y angustias en ese papel que nunca entregaba y que se veía reemplazado por otra con pésimas historias de dragones, caballeros o hasta marcianos. Esa hoja, que quedaba relegada a un segundo plano, era su verdadera historia, su alter ego.
Y así se pasaba horas, los domingos por la tarde, sempre cuando quedaba poco par acostarse, manchando hojas con tinta y con trazos inseguros, escribía en cinco minutos, sus doscientas palabras.

M. Buyé (Sylvia P.)

Read more...

GENIO Y FIGURA.

¿Habéis oído hablar alguna vez de Alexandre Cirici Pellicer? Imagino que reinan los "nos" así que os voy a explicar algunos detalles para saber porqué me sobran los motivos para dedicarle unas líneas en nuestro blog. 

Alexandre Cirici Pellicer (1914, Barcelona) fue un personaje polifacético. Además de ser  conocido en la sociedad catalana por su faceta como político, historiador de arte o escritor, era un amante del arte; Fue arquitecto, muralista, crítico de arte, poeta, coreógrafo, diseñador industrial, decorador, escaparatista, comunicador de masas, profesor, diseñador gráfico, director de arte...y publicista.

La vida de Cirici en el mundo publicitario se divide en tres etapas, que corresponden a su paso por las tres agencias de su vida: Zen (1951-1957), Pan (1957-1965) y Espira (1965-1981). 

Siempre trabajó en agencias pequeñas y familiares en las que tenía un papel importante que le dio la oportunidad de hacer las cosas a su manera. Sus funciones en cada agencia fueron distintas: empezó siendo uno de los máximos creativos, ascendió a  director artístico (daba la idea pero no la desarrollaba) y acabó trabajando duro como copy en su última etapa.

Muchas de las ideas de Cirici y su manera de hacer tendrían lugar en la publicidad de hoy en día. Tenía una visión de futuro. Conceptos que van desde el reason why, la búsqueda de un buen posicionamiento de marca para superar a la competencia, la persuasión en cada campaña, los brainstormings (a los que, debido a su papel importante e interés por el arte de su época, invitaba a artistas como Tàpies, Cuixart i Pomés), los estudios estadísticos del mercado, el binomio copy-art, la importancia de llegar a las necesidades del "subconsciente" de la gente (incluso ofrecía en su agencia de publicidad un equipo de "técnicos en psicología publicitaria")...y otras tantas cosas. ¿Inquietudes curiosas para la época en la que vivía, no? 

De hecho, era un pionero nato. La llegada de la t-shirt, de las camisetas que llegan hoy en día nuestros armarios, fue gracias a él y al merchandising que quiso hacer de su agencia (Espira). 

Era arriesgado. Se atrevía a llevar a cabo un tipo de publicidad que no reinaba en aquel momento. Un ejemplo son una serie de fichas en las que explicaba secretos de la publicidad y daba consejos a sus posibles (y futuros) clientes de porqué era necesario contar con los servicios de un publicitario. Con mensajes curiosos como "Navidad llega en Agosto", llamaba la atención del público con la idea de "educarlos". Pretendía avisarles, recordarles que, sí encargaban su campaña en verano, podrían contar con una mejor campaña para las navidades. 
  

Hace unos días hablábamos de las figuras retóricas en clase. Evidentemente, por aquel entonces, Cirici y otros ya recurrían a ellas para captar la atención de la gente. Veamos un ejemplo:

Se trata de un anuncio para una tienda de ropa, Gales. Trabajó con ella durante años y esto le permitió cierta libertad a la hora de elaborar sus anuncios (hasta el punto que le tuvieron que llamar la atención los dueños porque se "recreaba" demasiado en su arte).

Vemos el esbozo (izquierda) y el anuncio (derecha).
Aunque al inicio la idea era ver como los zapatos "ascienden" a Gales para vestirse, Cirici creyó más conveniente la segunda opción (y final) ya que explicaba mejor el resultado, la reason why de la marca: los zapatos bajan en diagonal hacia nosotros vestidos de pies a "cabeza" (corbata) de Gales.
Tres figuras retóricas en un mismo anuncio: sinécdoque, preterición y metáfora. 

Cirici Pellicer. Una joya autóctona que deberíamos tener todos en mente. Una gran referencia que forma parte de nuestras raíces, de las raíces de la publicidad que nos rodea.





G.Catulo.

Read more...

Pucherazo literario

Me he levantado esta mañana con la cara hinchada como un neumático y me he dicho a mí mismo "qué mal te ha sentado el día de reflexión con tanto #nolesvotes, #spanishrevolution y #acampadaaquíyacampadaallá". Dándole vueltas al asunto, a la misma vez que ahogaba los Krispies en leche, me he puesto a pensar en política y en la corrupción. (Aceptamos esta idea como metonimia?) He llegado a la conclusión que, muy a mi pesar, no sé si con la revolución que se está gestando conseguiremos derrocar el bipartidismo. ¿Por qué? Porque la espiral que legitima a los poderosos lleva mucho tiempo funcionando, en todos los sentidos. También con los poetas. No, no me he vuelto loco. Os voy a contar los chanchullos que tienen los escritores para legitimar su originalidad, gracia y bizarría.

Hablemos de escansión o lo que es lo mismo, contar las sílabas o ritmos de los versos. Lo que muy eufemísticamente han llamado "licencias métricas/poéticas" no son más que soluciones facilonas a para autores poco resueltos. Empecemos con la sinalefa, la más plausible de todas. Consiste en unir dos vocales pertenecientes a sílabas distintas que se pronuncian en un mismo golpe de voz. "A-mor,-no-te-lla-mea-mor" En este verso que nos trae Lope de Vega, es lógico pensar como la última sílaba de llame se una a la primera de amor, ya que se recitan seguidas. 

Sin embargo, a veces esta convención se rompe, con lo que creamos un hiato y, de este modo, obtenemos una sílaba más. A esto le llamamos dialefa. Otra solución para sumar una sílaba más es la diéresis -o crema-, mediante la cual pronunciamos en dos sílabas las vocales de un diptongo: la- del- que- hu- ye-del-mun-da-nal-ru-ï- do. Como negativo a la diéresis, encontramos la sinéresis, que consiste en pronunciar en una sola sílaba las vocales que formaban un hiato: Cae-la nie-veen-re-mo-li-no. De este modo, descontamos una sílaba, además de la que perdemos con la sinalefa. Estas son las más conocidas, aún así, la especulación métrica no acaba ahí. No contentos con modificar la naturaleza de las sílabas,  con viles artimañas añadimos y suprimimos sílabas a nuestro placer. Así cuando hablamos de eliminar, podemos encontrarnos con aféresis, síncopas, apócopes, dependiendo si es al comienzo, en el centro o al final de una palabra. Mientras que hablamos de prótesis, epéntesis y paragoges cuando añadimos una sílaba al comienzo, en el centro o al final, respectivamente. También cabe decir, que éstas últimas son casi inexistentes en la poesía de nuestros días, mucho más libre de los convencionalismo y amiga de los versos libres o blancos.

Sin embargo, estas licencias al lado del "deus ex machina" son pequeñas argucias, juegos de niños. Algunos preguntaréis, ¿qué es eso del Deus ex machina? Pues es un invento griego, consistía en una grúa (machina) que introducía una deidad (deus) proveniente de fuera del escenario para resolver el conflicto de una obra. 
Lo que nosotros llamamos una patillada o "me lo he sacado de la manga". Lo curioso es que desde los griegos y los romanos se ha ido utilizando esta artimaña en películas y libros para terminar la historia  de forma abrupta cuando no se encuentra una mejor explicación para que sea un final feliz. ¿Alguien recuerda la película Funny Games, el momento del mando a distancia? Eso es un Deus ex machina en toda regla o como diríamos nosotros "¿qué-mierda-ha-sido-eso?"


Álvaro J (Lord Byron)

Read more...

La elección de una lengua u otra

>> 17 mayo 2011



Decía el señor Albert Rivera el 27 de agosto del pasado año:
'Montilla multa a los ciudadanos por no rotular en catalán como el franquismo multaba por no rotular en castellano'


Hace días que nadie habla de las sanciones a los establecimientos catalanes por no rotular en catalán (y no por rotular en castellano, como algunos aseguraban). Hay días que te levantas pensando en un tema concreto y te pones a buscar información sobre ello y es entonces cuando te das cuenta de que... ¡ya nadie habla del asunto! Y es que la mayoría de las cuestiones tratadas a nivel político, que llegan a los periódicos y se convierten en tema de conversación en los bares y cafeterías, salen de la agenda pública en cuanto menos se lo espera uno.
En algunos blogs escritos en 2009 las peleas entre independentistas y “españolistas” eran, como se suele decir, el pan de cada día. Unos insistían en que el catalán debería ser el único idioma oficial en Catalunya y en que aquél que quisiese trabajar en la Administración Pública Catalana, sin lugar a dudas, debía hablar catalán. Otros aseguraban que eso no eran más que argumentos irracionales de los que ellos mismos llamaban “fascistas catalanes”.
Pero el caso es que desde entonces solo se han publicado uno o dos artículos sobre el tema y ya nadie se acuerda de si existe una ley que obligue a rotular en catalán, ni de si los establecimientos que rotulan en castellano son o no son multados y ni mucho menos de si eso es determinante para las próximas elecciones. Hace un tiempo los catalanes nos planteábamos si lo mejor sería que todos los idiomas del estado español fuesen oficiales en todo el estado a nivel de administraciones y educación. Ahora eso ya no nos interesa, hemos ido a por otra cosa, mariposa.

Alba Bayés (Calderón de la Barca)

Read more...

Amor mesozoico y clichés varios

>> 15 mayo 2011

Cada vez que un adolescente escribe en la agenda de su enamorada "Me gustas cuando callas porque estás como ausente" o bien "Puedo escribirte los versos más tristes esta noche", en algún lugar del mundo muere un gatito. Y me diréis: "¡pero si son los versos de Pablo Neruda, premio Nobel de literatura!" Y yo os diré: "¿Y qué?". Un Nobel no hace mejor o peor a alguien -¿alguien ha caído en la cuenta de que el Nobel de la Paz ha matado a Bin Laden?-.  Otro de los autores que figuran en mi lista negra es Bécquer. De furúnculos se me llena el cuerpo cada vez que oigo aquello de: "¿Qué es poesía?, dices mientras clavas / en mi pupila tu pupila azul." 

Si bien en clase comentamos la presencia de las catacresis -fosilizaciones o abusos de ciertas metáforas que el vulgo ha acabado asumiendo como indisolubles-, también encontramos autores, o mejor dicho, versos que son auténticos clichés. Me aburren hasta decir basta los poemas de Machado, Bécquer, Espronceda o Neruda. Y no sólo por esa democratización no-positiva de la poesía a la que han contribuido, sino porque son, hablando en plata, un poco moñas. Casi prefiero no entenderme con Góngora o Quevedo que acabar con un coma diabético.

Hace unos años, como por casualidad, me encontré con unos versos de Luís García Montero, desde ese momento me declaré fan de su poesía y lo anoté en mi lista de autores MUST -que deben ser leídos-. Me gusta el toque urbano que destilan sus versos, que los ascensores sea un símbolo recurrente en sus poesías -ya basta de usar la fuente, el jardín y el arbolito como símbolos- la realidad que se palpa entre estrofa y estrofa, y ese tono entre melancólico y de cantante de folk. 

Con los buenos autores ocurre que cuesta decantarse por una poesía, no obstante y haciendo un esfuerzo titánico por escoger a uno -casi me he sentido como Meryl Streep en La decisión de Sohpie-, me quedo con esta: 

Yo sé que el tierno amor escoge sus ciudades...
Yo sé
que el tierno amor escoge sus ciudades
y cada pasión toma un domicilio,
un modo diferente de andar por los pasillos
o de apagar las luces.

Y sé
que hay un portal dormido en cada labio,
un ascensor sin números,
una escalera llena de pequeños paréntesis.

Sé que cada ilusión
tiene formas distintas
de inventar corazones o pronunciar los nombres
al coger el teléfono.
Sé que cada esperanza
busca siempre un camino
para tapar su sombra desnuda con las sábanas
cuando va a despertarse.

Y sé
que hay una fecha, un día, detrás de cada calle,
un rencor deseable,
un arrepentimiento, a medias, en el cuerpo.

Yo sé
que el amor tiene letras diferentes
para escribir: me voy, para decir:
regreso de improviso. Cada tiempo de dudas
necesita un paisaje.


Álvaro Jiménez (Lord Byron, en sus ratos libres)

Read more...

Guerra de sexos

>> 14 mayo 2011

Repasando un estudio que vi en clase, leí que, de 20 copys entrevistados, sólo 6 eran mujeres mientras que los 14 restantes eran hombres. Empecé a partir de aquí a hacer una investigación rigurosa y entre archivos y  montañas de información encontré titulares que rezan:

- "Las mujeres son minoría en los altos cargos publicitarios"
- "Publicidad: ¿Están hechas las mujeres para este sector?
- "Las mujeres tienen 13 veces menos oportunidades de ser directoras de una agencia"
- "Discriminación sexual en el sector de la publicidad"
- "El sector publicitario, gobernado por hombres"

Es fácil adivinar  de lo que los artículos que se esconden bajo estos titulares hablan. Unos lo atribuyen al reloj biológico de la mujer (sí, ¡aún estamos con esas!) ya que el sector publicitario requiere una total dedicación y muchos años de aguantar estrés y presiones; otros creen que es más fácil adjudicarlo a la tardía incorporación de la mujer al mundo laboral, que no puede arrebatar los cargos más altos a los directivos que antaño fueron becarios de los de "tráeme café y hazme unas fotocopias". Hay quien prefiere achacarlo al duro ritmo de trabajo que las mujeres 'no son capaces de aguantar', cayendo en pleno sobre un lugar común.


Y yo me pregunto...¿Cómo pueden dominar numéricamente hombres sobre mujeres en el negocio publicitario? Por experiencia personal, hay más chicas que chicos en las carreras de publicidad y lo mismo ocurre con las de periodismo o comunicación audiovisual, disciplinas parecidas y que acaban por mezclarse con la publicidad y viceversa. También sabemos que en el mercado laboral estamos en un momento regido por la juniorización, que nos llevaría a tener más mujeres que hombres, visto lo visto.
¿Serán los hombres más creativos que las mujeres? ¿Sabrán llegar con mayor facilidad a todo tipo de públicos (rompiendo la idea de que los hombres no entienden a las mujeres)? ¿Tendrán más capacidad de concentración y menos ganas de formar una familia?

Nos encontramos pues con el reiterativo dilema de la igualdad de géneros. Aunque los publicitarios bebamos de fuentes más "progres" y hasta nos pensemos modernos, a la última, cool o trendsetters, no nos engañemos: nos regimos por los mismos principios que el resto de la humanidad. Así, que, seamos realmente rompedores y, como diríamos nosotros para ser creativos: menos lobos, caperucita y menos caer en tópicos hace tiempo desgastados.


Sylvia Plath o Maria o...mujer publicitaria. 

Read more...

YA NO TENDRÁS EXCUSA.

En esta vida, todos tenemos un papel. Un papel que se construye a base de diferentes roles que nos van adjudicando, que varían en función del contexto y condicionan nuestras acciones. Y no, no me refiero a nuestro papel en la sociedad del espectáculo de la que hablaba Guy Debord. Os hablo de algo mucho menos filosófico, pero no por eso menos atormentador. 


Se trata de algo tan cotidiano como peligroso: los favores. Favores para unos, "marrones" para otros. En realitat, llamarlo de una manera o otra depende de si eres el sujeto A o B. El A es el que necesita la ayuda y la solicita como favor. El sujeto B es la víctima que pretende autoconvencerse de que se trata de un favor...pero que acaba pringando al tener un duro trabajo por hacer. Trabajo, sí. 


Podéis discrepar, pero antes de nada, os expongo mi testimonio. Entre los favores de mi vida encontramos algunos como: estar hasta las 4 de la mañana haciendo un trabajo, escribir mensajes de amor (sin ser ni la enamorada ni el enamorado), hacer muchos kilómetros, manufacturar regalos de cumpleaños para alguien que no conocía, estar 5 horas de pie dejando que una chica que no conocía me pintara la espalda, ir a comprar un monopatín cruzando media Roma bajo una lluvia torrencial (y no, una vez más no era yo quien regalaba)...y tantas otras cosas curiosas. 


Llegados a este punto, os presento mi idea: ¿por qué no dejarse de protocolos y tener el coraje de hablar claro desde un principio? De esta manera los dos sujetos sí que podrían hablar de favor y, todos, os lo aseguro, seríamos mucho más felices (y comer mariscada todos los domingos). Todo esto podría convertirse en un negocio que presentaría de la siguiente manera:

  • Eslogan: Ya no tendrás excusa.
  • Texto: "¿Cansado de no recordar los días especiales hasta el momento antes? ¿de decir que no has tenido tiempo/que tenias mucho trabajo? ¿de encontrarlo todo cerrado? ¿frustrado por no saber qué regalar? ¿aburrido de decir que a ti no se te ocurren cosas originales? ¿Cansado de poner excusas y más excusas? ESPABILA. YA PENSAMOS NOSOTROS POR TI".
Ya ven señores: la inspiración tiene un precio. 


    G.Catulo. 

    Read more...

    Greenpeace siempre está ahí

    >> 09 mayo 2011



    Esta misma tarde ha llegado a mis manos un anuncio muy atrayente. Se trata de un spot que Greenpeace realizó en Francia hace ya algún tiempo, pero que todavía tiene un efecto apabullante cuando lo ves. ¿Qué publicita? Pues la lucha eterna contra la contaminación de las aguas.

    Con tan solo una docena de planos, un único personaje y 45 segundos de spot, Greenpeace consigue transmitir un vacío tremendo al espectador. Por un lado, no existe ninguna canción melancólica que ornamente la situación, de modo que sentimos el anuncio más cercano, más real. Por el otro, destaca el único sonido de los intermitentes de un coche, cuyo tic-tac hace que el receptor del anuncio sienta la necesidad imperiosa de saber qué es lo que el personaje está haciendo, de saber qué está pasando allí donde la cámara no llega. Y no olvidemos los sonidos tenebrosos del final, sin duda amenazadores de tormenta, que simbolizan el petróleo repartido en pequeñas partículas a lo largo de millones de centímetros cúbicos de agua salada.

    El texto final nos ayuda a entender el anuncio y nos da el porqué de su realización. Todos tenemos conciencia de la contaminación de las aguas pero ninguno conoce el problema a la perfección. Greenpeace nos lo dice: 6.000.000 DE TONNES DE PÉTROLE DEVERSÉES EN MER CHAQUE ANNÉE. El anuncio se convierte en una breve historia que, como muchas de ellas, acaba con una pequeña moraleja.

    Es un spot lleno de connotaciones negativas. Seguramente lo más interesante sea el hecho de haber escogido un paisaje tan tranquilo y a la vez virginal para realizarlo, un lugar vacío y limpio: una playa en pleno invierno. Una atmósfera melancólica complementada, además, con una selección de colores desaturados y grises. Un acierto.



    Alba Bayés (Calderón de la Barca)

    Read more...

    ¡Yo quiero cantar!

    >> 08 mayo 2011

    ¿Porqué tiene que ser bueno todo aquello artificioso, rebuscado y subordinado? 

    Amigos míos, voy a apropiarme de una cita de Baltasar Gracián, comentada por aquí por mi amigo Catulo y es que «lo bueno, si breve, dos veces Bueno». Por eso defiendo la simplicidad en la escritura: frases cortas y concisas y ¿porqué no?, la repetición, porque no podemos olvidar que en el mundo publicitario en el que nos encontramos, cuantas más veces nos repitan según qué mensaje, menos ajeno nos será. 
    Os dejo, pues, con mi hijo, un jingle para la marca Ariel. Se trata de una composición pensada para ser acompañada con la canción de Sonia y Selena, Yo quiero bailar. Si es que a veces lo más divertido es lo más kitsch, folklórico o hasta cutre. 

    Pinchad en este enlace para que suene la música y en la soledad de vuestras habitaciones, desmelenaos y ¡cantad!



    YO QUIERO LAVAR

    Yo quiero lavar
    pero bien blanco
    lava rápido y eficaz
    con Ariel lo conseguirás

    Mucha ropa sucia
    toda por lavar
    ya estoy hasta el moño
    ¡Ariel me va a ayudar!

    Cuando usas Ariel
    la ropa queda blanca
    di ”bye-bye lamparón”
    Ariel te hará ser la estrella
    y la luz de neón

    Yo quiero lavar
    pero bien blanco
    lava rápido con Ariel
    y estarás hecho un pincel

    Yo quiero lavar
    pero bien blanco
    lava rápido y eficaz
    con Ariel lo conseguirás

    Ya no me preocupo
    cuando hay que lavar
    sé que Ariel es mágico
    y lo va a arreglar
    Cuando usas Ariel
    la ropa queda blanca
    di ”bye-bye lamparón”
    Ariel te hará ser la estrella
    y la luz de neón

    Yo quiero lavar
    pero bien blanco
    lava rápido con Ariel
    y estarás hecho un pincel

    Yo quiero lavar
    pero bien blanco
    lava rápido y eficaz
    con Ariel lo conseguirás

    Sylvia Plath

    Read more...

    Coplas de don Álvaro J por la muerte de su inspiración





    Recuerde el alma dormida,
    avive el seso y despierte (la inspiración, por favor)

    Me lanza una mirada impertérrita. Un picor en la nuca me recuerda la insoportable levedad del ser. Lo cojo, lo alzo y lo miro del derecho, del revés, con un ojo cerrado y haciendo el pino-puente. Y ahí sigue. Lo pincho y lo rasgo y lo araño. Y nada, mi hoja en blanco sigue sin darse por aludida. "Tienes que ser mi próxima entrada para el blog", le digo. Me lanza un gruñido con desdén; yo me doy por vencido. Me voy a ver el Sálvame, seguro que de ahí saldrá algo más provechoso, o al menos aprenderé como batirme en duelo en estos tiempos modernos.

    Para los pobres mortales como yo que no tenemos subscripción premium a las musas y vivimos de los beneficios -cada vez más escasos- que nos proporciona la cuenta freemium, aquí van un par de consejos que seguro serán útiles.

    Desde el dadaísmo y el surrealismo nos llegan técnicas que revolucionaron el ámbito de la lengua y sobre todo el campo de técnicas creativas. André Breton y sus amigotes se subieron al carro de esta transformación estética, cultural y artística que aún hoy tiene un peso fundamental. La primera y una de las técnicas más sencillas es la escritura automática. ¿Que en qué consiste? Más o menos en transcribir con palabras lo que hacemos mientras hablamos por teléfono y tenemos un boli en la mano. ¿Quién no ha acabado con un papel lleno de garabatos sin sentido después de una conversación telefónica? No es más que liberar la mente de las barreras, muros y alambradas que se imponen al inconsciente. 

    Para los que sean unos manitas y hayan crecido con Art Attack, existe la técnica de los poema-collages. Con la ayuda de un par de artículos de revista, unas tijeras y pegamento, se consiguen creaciones estrafalarias. Es tan sencillo como colocar todos las palabras recortadas en una bolsita, irlas sacando con cuidado y pegarlas por el orden en que han salido. El poema será la viva imagen de usted. Y usted será 'un escritor infinitamente original y de una exquisita sensibilidad, aunque el vulgo no lo comprenda'.1

    Si vivís en un piso de estudiantes, convenced a vuestros compañeros para jugar a los cadáveres exquisitos. No os equivoquéis, no tiene nada que ver con nuestra querida duquesa de Alba. Basta con apuntar una frase y doblar el papel para que el siguiente no pueda leerla. Éste deberá escribir otra, y así sucesivamente. De este modo fue como surgió el título de la técnica: « Le cadavre - exquis - boira - le vin - nouveau ». Otra variante de esta técnica consiste en escribir una pregunta, ocultarla y que el siguiente jugador anote una respuesta aleatoria. 


    Obviamente, estas técnicas siempre pueden amenizarse con sustancias psicotrópicas varias -ganchitos, aceitunas y refrescos varios, me refiero-.




    1. Tristán Tzara en: Siete manifiestos Dadá.

    Read more...

    BUENO, BONITO, BARATO.


    No es lo mismo publicidad que "publicidad". Cuando hablamos de la publicidad que nos gusta y desearíamos hacer, nos referimos a "publicidad". Aquella que podríamos definir como divertida, guay, original, molona, impactante, rompedora...y muchos otros adjetivos positivos. Nos imaginamos grandes campañas, vallas gigantes con nuestras obras de arte, anuncios espectaculares con un presupuesto descomunal... pero luego despertamos. 

    Existe publicidad más allá de Coca Cola, de Bmw y Nike. Bueno, más que más allá, más acá. ¿Qué pasa con la publicidad que nos rodea? ¿aquella con la que nos cruzamos día a día, que llena los buzones y parabrisas de la ciudad?
    Hace poco una profesora, con el afán de ponernos los pies sobre la tierra, hizo el comentario: "¡os tocará anunciar muchos  más neutrex y colón que audis en vuestra vida!". Según mi parecer, tenía toda la razón. Cierto es que debemos aspirar a poder llegar a lo más alto, pero hay que ir trabajando en pequeñas cosas para ir aprendiendo. Además, creo que no hay público más crítico que aquel que te rodea. 


    Echad un vistazo a los anuncios que acompañan esta entrada. 
    • Modelo 1: papel fotocopiado dejado en el parabrisas de mi coche.
    • Modelo 2: inscripción en una especie de losa de bronce (aproximadamente 1m x 1m).
    Modelo 1

    Seguramente, ningún publicista fue contratado para este anuncio. Es evidente que se trata de un anuncio hecho por el propietario del "parki" y, más que nada, lo adjunto como pieza anecdótica: es difícil cometer tantas faltas en tan pocas palabras y de manera tan cómica. La construcción de las frases, el "de tú a tú" del final...hacen de este anuncio (que rondaba por las calles más céntricas de Barcelona) una acción, posiblemente, poco eficaz. Aún así, quien sabe ya que no se puede negar la personalidad del creador y puede ser algo que llame más la atención del comprador (que se dejará llevar más por la proximidad del anunciante). Aún así, sin faltas seguro que no sería lo mismo.

    Modelo 2

    Se trata de la publicidad de una pastelería egipcia de Barcelona (Cleopatra). Son dos losas bien grandes situadas en la pared del local, una a cada lado de la puerta. 
    En este caso, sí que podría tratarse de un trabajo hecho por un (intento de) "publicista". Un "publicista" que, por lo que podemos ver, olvidó darle un repaso a lo que había escrito antes de que empezaran a picar piedra.
    "Pasteleria Oriental. Les ofrece la mejor calidad en pasteles y pan arabes incluso produstos para la elaboracion de comida de orinte medio". 


    ¿Cómo es posible? ¿De verdad nadie se dió cuenta de los errores? No sólo hay errores de incoherencia gramatical, acentos...faltan letras y "produstos". Es triste pensar que los dueños contrataran a alguien para hacer este trabajo (que, la verdad, lo dudo).

    En resumen: ¿qué quiero decir con todo esto? que, sea al nivel que sea, la publicidad es importante. La efectividad y seriedad de un negocio están en manos de estas acciones y serán la clave para el éxito o el fracaso. 


    G. Catulo. 

    Read more...

    Hablar más de la cuenta

    >> 05 mayo 2011



    Esta mañana en la cafetería de la universidad, mientras me tomaba mi café con leche y mi cruasán de las 11h, he tenido la oportunidad de escuchar la conversación que tenían los dos chicos desaliñados de la mesa de al lado. Y digo la oportunidad porque, escuchar conversaciones ajenas, es uno de los grandes deportes de la vida y no siempre es fácil practicarlo. Pues bien, uno de ellos, el más bajito, en un momento de inspiración repentina ha utilizado una expresión del latín para decorar su discurso. Mejor dicho, “mal” utilizado. Ha sido más o menos algo así: “...Podemos decir, a grosso modo, que lo que hacen es que el sistema operativo sea capaz de... bla bla bla...”.

    No es que yo sea una experta en latín, en este país cuando estudias bachillerato tecnológico pierdes este privilegio, pero siempre he tenido interés por este tipo de expresiones. Sobre todo porque la mayoría de las veces son “mal” usadas por gente mas bien pedante que sólo las utiliza para impresionar al adversario y dárselas de no se qué.

    Esta vez he tenido suerte, me he percatado del engaño nada más oírlo. Aunque otras veces, si no voy con cuidado, seguro que me la cuelan. Por esa misma razón, aprovechando que tenía en mis manos un portátil con conexión, he empezado a buscar información sobre el asunto. Así es como he descubierto que a esta mal utilización de las expresiones latinas se las conoce con el nombre de “latinajos”. De hecho, según lo que he entendido de la definición de la RAE, el latinajo puede ser, por un lado, una palabra o frase latina citada con pedantería, un latín malo y defectuoso o un latín macarrónico o mal compuesto.

    Por lo que he leído, existen un sinfín de latinajos. Uno de los más corrientes es el de añadir las preposiciones “de” o “por” a la expresión Motu proprio, por ejemplo. Resulta, dicen los más expertos, que muchos los utilizan para impresionar y que la mayoría de veces lo consiguen debido a la falta de conocimiento de los otros. El problema surge cuando algún hostil descubre el equívoco y se lo hace saber a su interlocutor: se destapa el entramado y el que parecía listo resulta no serlo tanto.

    Por eso todos aquellos redichos del mundo mundial deben saber que las expresiones del latín tienen unas normas de uso y que, como dice la canción, lo siento mucho pero no lo he inventado yo. Y he de confesar que me encanta descubrir que este tipo de desaciertos del lenguaje tienen nombre porque cuando algo mal hecho tiene nombre se convierte en un error digno de perseguir. Un trabajo que, evidentemente, debemos dejarlo a los lingüistas, no vaya a ser que se nos contagie la pedantería.


    Alba Bayés FEAT. Calderón de la Barca

    Read more...

    Creo, luego existo

    >> 01 mayo 2011

    Queda muy cool decir que en el blog de la Universidad escribes sobre epistemología, que indagas en postulados y aproximaciones teóricas sobre la creatividad: paradigmas y dogmas dignos de torcer los más dúctiles pensamientos. Pero hoy nos alejaremos un poco de este Gongorismo, tendencias que la Vogue literaria considera poco in.



    De qué hablo cuando hablo de crear:

    Existen dos posiciones respecto a la naturaleza creadora: ¿nace o se hace?
    Por un lado tenemos a los defensores acérrimos de la idea del born to be creative, que más tarde, los Steppenwolf lo adaptaron al archiconocido "born to be wild". Jactándose de ser uno de los escogidos por el Supremo Creador -que en este caso podríamos llamar Supremo Guionista o Escritor-, creen haber nacido con el don de la creación o tocados por la gracia de las musas. Bajo esta creencia, encontramos ideas colindantes que cabe destacar. Generalmente es una mantenida los autores más clásicos -y clasistas-, en especial aquellos que mantienen fuertes lazos con el Cristianismo. Uno de los artífices más destacables es Joan Maragall -el poeta, no el ex-presidente-. Defendía una inspiración fruto de la llamada divina, sus textos no le pertenecían a él, sino a Dios y, por tanto, éstos tan solo podían ser corregidos cuando aparecía la divina inspiración correctora. Mi profesora de literatura solía mofarse: "está claro que estos versos decasílabos con ritmo jámbico que leéis están escritos de un tirón y sin correcciones posteriores. No tiene nada que ver que el autor dominara casi diez lenguas y hubiera crecido entre libros".

    Pero en el bando rival, encontramos los amantes del esfuerzo, la dedicación y la tenacidad. Si bien algunos pueden nacer con un don, también puede ejercitarse en aquellos que muestren más dificultades. Quim Monzó -también conocido como el hombre de los mil tics-, Eugeni d'Ors o cualquiera pensador del noucentisme son figuras que defienden a capa y espada estas ideas.

    Yo, con nocturnidad y alevosía, me reservo mi opinión al respecto y os dejo una cita de Erika Landau -especialista en estudios sobre la creatividad y niños superdotados-, para que reflexionéis al respecto.

    "Las personas creativas son, entre otras cosas, extraordinariamente sensibles a todo cuanto ven, oyen, tocan, etc. Reaccionan de una manera intensa, por ejemplo, a la forma en que les impresionan un trozo de madera o una masa de arcilla con sensaciones que las personas menos sensitivas ignoran."

    Lord Byron (Álvaro Jiménez)

    Read more...

    Micropoemas

    La Sexta, joven cadena televisiva nacida el año 2006, recurrió dos años después de ver a luz, a una campaña publicitaria realizada por la agencia Cocoe que destaca por su innovación en el formato de las cortinillas. Estas piezas promocionales se basan en la utilización de los denominados micropoemas, pequeños versos de una o dos frases que juegan a dar un significado propio a la cadena. Así podemos ver que la cadena apuesta por posicionarse a partir de la redacción y no a través del audiovisual, que queda en un segundo plano.


    Resulta curioso que una cadena televisiva de nueva creación apueste por el juego de palabras para darse a conocer. Contando sólo con dos años de existencia, en el 2008 la cadena optó por olvidar las cortinillas meramente funcionales (aquellas que se limitan a mostrarnos el logotipo de la compañía) para pasar a definrse tras un concepto trasladable a todos sus "productos".
     
    Reinventando algunas frases hechas como "No pidas peras al olmo" que pasa a ser "Perdona por pedirte peras, no sabía que eras un olmo" y creando nuevas, vemos como se emulan situaciones típicas de un sector determinado del público. En un análisis exhaustivo de los insights del público objetivo, LaSexta recrea situaciones cotidianas en que se relatan frases en tono humorístico, satírico o hasta de enfado, que consiguen arrancar una sonrisa al espectador, que se siente totalmente identificado con las situaciones expuestas.
     
    De esta forma, LaSexta se postula como una cadena televisica irónica, actual y moderna que, lejos de presentarse con los códigos de siempre, busca la originalidad y el guiño al espectador, vendiéndose como una cadena joven para jóvenes, cercana y con las mismas preocupaciones que su público objetivo.
    Maria Buyé

    Read more...

      © Blogger template Simple n' Sweet by Ourblogtemplates.com 2009

    Back to TOP