Matrix y los exámenes

>> 19 junio 2011

Me despierto con los límites más desdibujados que de costumbre, somnoliento. Se me obnubila la visión con intermitentes destellos de luz y con pequeñas motas fractales, migajas de sueño fosilizadas en el lagrimal. Sumido en el limbo,  con una mitad del cuerpo en los reinos de Morfeo y la otra desperezándose, pienso en los límites y cómo estos juegan al escondite cada vez que los busco. No sé dónde ir a trazar la línea, entre el hoy y el mañana, el deber y las vacaciones.
Se me barajan las páginas de los apuntes con la maestría de los mayores prestidigitadores, los conceptos de las distintas materias se diluyen en una pasta viscosa más densa que las arenas movedizas.  Me atrapa y me escupe con virulencia. Una distorsión de la realidad provocada por una acumulación de stock conceptual sobre de teorías críticas, conductistas y funcionalistas.
Yo  me veo hidalgo caballero, luchando contra molinos o acuchillando cueros de vino en mi propia venta. Lidiando con dilatadas listas, decenas de decálogos y catálogos análogos, que me suenan todos por igual. Caen en la inopia filósofos, teóricos y escritores sin prejuicio de raza, clase o condición ideológica. La democratización nunca había sido tan gratuita.

Las ideas se solidifican y toman cuerpo, lo sé porque oigo el sonoro "clonc" que hacen al precipitarse hacia ese vacío de mi cabeza llamado “esto no me da tiempo, esto no me entra”. Pero el espacio tiempo también se curva hasta lo imposible. Se supone la etapa de exámenes finaliza el día de San Juan (día más largo del año, por otro lado). Y sin embargo, las fechas de entrega se arrastran despreciablemente hasta casi finales de mes. La tragedia de lo cotidiano.




Me he quejado todos los domingos sin excepción durante las últimas siete semanas, hoy no podía ser menos. No obstante, esta vez me apetecía quejarme en plan bonito, que es la última. Adiós y hasta pronto.

Read more...

"You belong to me"

>> 17 junio 2011

"See the pyramids along the Nile, ...". Así empieza la maravillosa canción de Bob Dylan "You belong to me", una declaración de amor de aquellas que cuesta oir. Y es que Dylan, además de músico y cantante, es todo un poeta.

"You belong to me" es una gran desconocida por las nuevas generaciones que solo recuerdan del americano sus temas más utilizados y versionados, sus himnos a la paz y al amor fraternal. Aunque no hay duda de que es una de las canciones más fieles a su pulcro estilo.
Por otro lado hay que recordar que ésta también ha sido versionada por varios artistas, seguramente una de las mejores versiones sea la que hizo Carla Bruni hace ya algunos años (cuando solo se dedicaba a la música y no a codearse con la jet set parisina).

Bruni canta la canción en inglés, sin modificar nada de lo que Dylan decía en su versión original, y ésto me hace pensar en la dificultad que supondría traducir una canción así a otros idiomas. Todavía recuerdo la primera vez que la oí, no tuve ningún problema en entender las palabras de "I'll be so alone without you, maybe you'll be lonesome too" pues, además de haber estudiado inglés durante muchos años, ya había experimentado la sensación, a pesar de mi temprana edad, de vivir lejos de la persona a la que más quieres. El problema llegó cuando, después de ese verso, Dylan añadía la expresión "and blue". Pensé que "blue" no podía significar azul de ninguna de las maneras, pensé que debía ser una palabra de esas que llamamos polisémicas.

La solución a mi problema la encontré en el diccionario. Según éste "blue", además de azul, significaba estar triste por algo. Pero ese no era su único significado. Por otro lado, también se refería al hecho de sentirse abandonado y melancólico, al de tener unos valores morales o una religión muy rígidos e, incluso, a la distancia que nos separa de algo o de alguien ("lo azul" es aquí una metáfora de "el cielo" o "el mar", a menudo espacios que nos separan de aquello tan querido).

Pues bien, en el caso de Bob Dylan quedaba clarísimo que el músico utilizaba "blue" porque además de tristeza quería transmitir todos y cada uno de los otros significados de la palabra. Traducir una palabra así comporta un riesgo: solo es posible mantener uno de sus significados y, por lo tanto, el traductor está obligado a escoger. Seguramente por esa razón cantantes como Bruni han optado por no traducirla y solo reinterpretarla. Seguramente por esa razón cada vez más gente prefiere ver películas y/o series en versión original. Y seguramente por esa razón muchos de nosotros consideremos tan importante aprender idiomas extranjeros.


Alba Bayés (Calderón de la Barca)

Read more...

CARTA DE AMOR DESESPERADA.

>> 15 junio 2011


Querida mía,

ha llegado el momento de dar un paso más en nuestras vidas. Soy consciente de que no puedo vivir sin ti, pero creo que esto va a ser lo mejor para los dos. Seguro que, con el tiempo, me lo agradecerás.
No olvidaré nunca todo lo que hemos vivido juntos. Me llevo nuestros recuerdos grabados en la piel (tú no eres consciente, pero llevo guardando partículas de cada lugar que hemos pisado).

Tú sabes que te he protegido como nadie. He aguantado todos los golpes, he superado adversidades, no he dejado que te rayaras por nada...¡lo he hecho lo mejor que he podido! Pero ya no puedo más, necesito descansar. Me he dejado la piel por ti y creo que no has sido capaz de valorar mi esfuerzo...¡necesito espacio, un respiro! 

Espero que entiendas que lo hago por nuestro bien. Tienes que aprender a vivir de manera más arriesgada...¡no puedes protegerte de todo! La vida es para vivirla y hay que correr peligros. Necesitas hacerte valer.

Se acabó. Me llevo parte de nuestros recuerdos como souvenir...y me despido de este mundo para pasar a mejor vida. 

Te quiere,
el plástico protector de tu móvil. 


Read more...

Sonríe, es gratis. Sonríe, te pagan por ello.

>> 12 junio 2011

Entre la ingente cantidad de anuncios que aturullan mi mente y me aplastan con su alud comercial, me he quedado prendado de uno de ellos. ¿Qué marca es? Ni me preguntéis. ¿De qué producto se trata? No lo sé, un dentífrico o un elixir bucal. Solo atino a recordar la cara de los tres sujetos –dos hombres y una mujer- que sonreían de tal manera que parecía que la vida les fuera en ello. ¿Y qué estaban haciendo? Me preguntaréis. Pues afeitarse los dientes, aplicarse una mascarilla facial y lavándose el pelo, respectivamente. Y los tres lucían una fantastiquísisisima sonrisa.
Estoy harto de ver como mujeres se depilan con un placer que su marido jamás podrá proporcionarle, hombres que muestran sus dientes sonrientes con amable gesto mientras arden sus abdominales con el nuevo Abdominator Plus 3000, familias enteras que lo mismo están en el supermercado que en Portaventura. Sin embargo, de todas ellas, me quedo con las mujeres que se tronchan y se mondan comiendo ensalada o las nuevas galletas altas en fibra, ¡son tan endiabladamente divertas! Es que no pueden parar de reír, cualquiera pensaría que más que hortalizas y fibra toman otro tipo de hierba. Tengo la teoría que estos personajes tan atractivos deben padecer algun tipo de discapacidad motora que les impide dejar de sonreír, si no no me lo explico.

La sociedad del espectáculo, el opio del pueblo. Se me ocurren mil y una consignas famosísimas para hablar de todos ellos. Yo abogo por la realidad, los consumidores son tontos, pero no tanto.  

Y para acabar, una parodia de lo que os hablo, el mensaje vendría a ser algo así como “Ensalada, qué jodidamente divertida eres.”

Read more...

Vintage

Entendemos vintage como cualquier ítem antiguo, con valor. En su origen la palabra vintage se usaba en Inglaterra para designar un vino antiguo de gran calidad, palabra que se fue extendiendo a otros campos, pero siempre expresando el mismo significado: algo muy valuoso, lo mejor en su campo.

Ahora "el vintage" ha pasado de ser una palabra de unos pocos a ser el adjetivo por antonomasia. Estamos envueltos de objetos vintage y parece que si no tenemos algo antiguo ya no vale la pena nuestra amistad. La palabra ha perdido el valor de lo bueno, la excelencia. Y es que ahora, hasta la biblia de nuestra abuela es un objeto cool que hay que tener sí o sí en la librería de nuestra habitación. Pero poco a poco, con el paso del tiempo vintage ha pasado a ser algo que imita a lo antiguo, con lo cual, vintage ha perdido todo su significado y un jersey vintage puede ser una pieza de ropa que imite un modelo antiguo.

En este terreno, el vintage se ha extendido también a la publicidad (otra vez, la publicidad no se avanza, sino que sigue el carro de las tendencias ya establecidas) y el sector ha apostado por recuperar una fórmula antaño eficaz. ¿Lo será también ahora?


Moussel nos cautiva con su jingle, que nuestros mayores cantan recordando el mítico "La Española una aceituna como ninguna,..." o el inolvidable "Yo soy aquel negito,..."
Y aunque quizás no sea un auténtico vintage, nos sigue pareciendo igual de adorable (aunque quizás no tan eficiente) que los primeros anuncios televisados. Porque, además, un poco de historia no va nada mal para recordar que tiempos pasados fueron mejores.

M. B.

Read more...

...i mesureu la tramuntana justa...

>> 08 junio 2011

Falta poco para que se acabe esta aventura del blog. Dentro de un par de semanas empezará el verano y, con éste, el sueño Estrella Damm. O eso esperan algunos. He hablado de todo, le he pegado un repaso a mi bagaje literario y lo he escupido una vez por semana en forma de un promedio de 600 palabras por post. He escrito y reescrito sobre una decena de temáticas diferentes pero todavía no he hablado de una de las cosas que más me identifican: mi tierra, l’Empordà.
Y cuando digo Empordà no me refiero solo al que Estrella Damm nos pretende vender, la tierra del buen comer, de las playas rocosas y del turismo chic. No. Os estoy hablando del Empordà de los autóctonos, el 100% natural, el exprimido directamente de las naranjas.
Quien mejor describió la idiosincrasia de esta tierra peculiar fue el poeta de Figueres (gran amigo de Josep Pla y Salvador Dalí) Carles Fages de Climent. La generación de mis padres recita su poema más reconocido “Oració al crist de la Tramuntana” con una facilidad envidiosa ya que les era enseñado por sus profesores a espaldas del régimen.
Estaréis al corriente de que en el Empordà el viento que se lleva la palma es, precisamente, la tramontana, un viento del norte para los autóctonos necesario pero que a menudo puede llegar a sacarnos de quicio. Un fuerte viento que, como decía mi antiguo jefe Christophe, eran los soplidos de los franceses del sur después de un largo día de trabajo. Pues bien, la “Oració al Crist de la Tramuntana” habla muy bien de este viento a veces mezquino y lo relaciona de una forma muy especial con lo más característico del verdadero Empordà: los campos de cultivos y los payeses que en ellos trabajan.
Así es que hoy, 9 de junio de 2011, me he propuesto regalaros esta perla:

Braços en creu damunt la pia fusta
senyor empareu la closa i el sembrat
doneu el verd exacte al nostre prat
i mesureu la tramuntana justa
que eixugui l’herba
i no ens espolsi el blat

                                               Carles Fages de Climent

Alba Bayés (Calderón de la Barca)

Read more...

EL VERANO YA LLEGÓ.

>> 07 junio 2011






Os lo confieso: esperaba ansioso el anuncio de Estrella Damm. Hacía tiempo que andaba buscando información al respecto, pero solo conseguí  descubrir  el nombre de la directora, Isabel Coixet, cosa que hizo que mis expectativas aumentaran.
Hace poco más de una semana Estrella Damm dio el pistoletazo de salida al verano. Llegó el momento esperado. Un momento que pasó de la emoción al suspense en 3:06 minutos. Más de lo mismo. Podríamos decir aquello de "segundas partes nunca fueron buenas" pero refiriéndonos a "terceras partes". ¡Qué decepción!
La campaña vuelve a ser un fruto de la agencia Villar & Rosas, así como lo fueron las dos anteriores. En realidad, los ingredientes son los mismos que antaño: sol, mar, playa, cultura, amor, fiesta, cerveza, gente guapa, vacaciones & buen rollito. De hecho, ya está dicho: es lo mismo. Lo mismo pero diferente. ¿Qué hace que este anuncio no sea un auténtico "mediterráneamente"?
  • Formentera. Menorca. El Bulli. ¿Desde cuándo uno se va de vacaciones a "El Bulli"? ¿Quién manda postales desde "El Bulli"? ¿Qué pasa con Mallorca? Era nuestro turno... (deseaba una publicidad que mostrara la cara mallorquina de verdad). 
  • ¡Se repite la costa Brava! Aunque esta vez no se trata de Cadaqués sino de la zona de Cap de Creus.
  •  Stage en el Bulli. ¿De qué precio estamos hablando? Teniendo en cuenta que el menú se paga a unos 300€ por cabeza...
  •  Al principio parece un anuncio de la Renfe. ¿Habrán pagado? Si es así, se trata de publicidad engañosa porque no es tan fácil llegar hasta "El Bulli" y menos en tren.
  • Made by Isabel Coixet. ¿Dónde está el cine de Coixet? ¿Qué aporta nuevo, diferente? Es una historia en la que, casi antes de empezar, ya se sabe el final.
  • Clichés: chica guapa, chico guapo pero torpe. Pasa todo aquello que el espectador espera: se le cae la comida, se cae al mar...¡qué emoción!
  • ¿Qué pinta Elena Anaya en el anuncio?
  •  La canción: será nueva, pero cuando la escuché por primera vez me parecía que ya la sabía. Efectivamente: ya la conocía. Demasiado lenta (aunque reconozco que después de ver tantas veces el anuncio ya la voy a tararear todo el verano).

Como diría Sabina, nos sobran los motivos. ¿Qué nos quiere vender Estrella Damm? En Formentera y Menorca nos ponía los dientes largos con un verano idílico, pero que podría estar dentro de nuestros planes (bueno, lo del velero igual es demasié) veraniegos. Nos regalaba un verano muy nuestro, muy mediterraneo...muy auténtico. Éramos capaces de pasear por las calles de Ciutadella, tener ganas de bañarnos en las playas de Formentera. Nos sentíamos orgullosos de tener el paraíso a dos pasos y poder disfrutar de él.
En este anuncio también nos vende el paraíso de la Costa Brava, pero desde unos personajes con los que pocos de nosotros nos podríamos identificar. Son extranjeros (salta a la vista) y con mucha, mucha pasta. ¿Quién se puede permitir unas vacaciones en el Bulli? ¿Quién tratará de tú a tú a Ferran Adrià? Es un anuncio elitista y muy lejano de aquello que puede ser un verano a nuestro alcance (sobretodo en tiempos de crisis). De hecho, sin el Bulli, sería diferente.
Estrella Damm: nos bastaba con una cerveza, una isla y poco más para anhelar el verano. No hacía falta recordarnos que no tenemos un duro. Aún así, mi estado de indignación va disminuyendo cada vez más y ya comienzo a sentirme embrujada...
Os dejo con un anuncio de EF (que sí que habla de experiencias como las de antes).


G.Catulo. 



Read more...

La insoportable levedad del powerpoint

>> 05 junio 2011

Después de la muerte a pellizcos y la muerte a higos blandos -que consiste en lanzar higos maduros a un sujeto X hasta que este fenece-, la peor de todas es el powerpoint. 
Rompo una lanza a favor de los alumnos que llegan a clase después de llenar sus gaznates con copiosos manjares y caen en las redes de un sinfín de diapositivas soporíferas. Si los matemáticos, físicos y demás hombres de ciencias dejaron de usar el ábaco, ¿por qué nosotros seguimos usando el powerpoint? Lo encuentro una herramienta pobre y sin posibilidades. Existen otras propuestas más interesantes y dinámicas  como por ejemplo prezi o, si se prefiere la sobriedad de la antigua escuela, un PDF interactivo que pueden incluir animación y sonido; aunque quizá esta opcion quede más reservada a los más manitas.

Aprovecharé para hacer leña del árbol caído y encenderé una hoguera con la que arrojar algo de luz a este asunto.

Aquí traigo calentitos Los diez mandamientos a seguir para mejorar las presentaciones:

1. Amarás a la tipografía de palo seco sobre todas las cosas. Clara, simple y fácil de leer. Se deberían evitar tipografías ornamentadas y las bold (negritas) si no son necesarias.
2. No usarás la diapositiva en vano. ¿Es necesario gastar una diapositiva para poner dos puntos o un título? ¿Se puede economizar? Los alumnos nos desmotivamos cuando vemos powerpoints de 80 diapositivas.
3. Santificarás los márgenes. ¿Por qué apurar hasta el último milímetro de espacio? Los textos deben respirar, hay que marcar distancias entre los distintos elementos. Una diapositiva con una concentración muy alta de información (tanto visual como textual) puede saturar al lector y hacer que la lea a desgana (desmotivación otra vez).
4. Honrarás el contenido. Basta ya de esas imágenes absurdas de getty images que ilustran las diapositivas. Las imágenes tienen que usarse para reforzar una información o para ejemplificarla y hacerla así más comprensible. Evitemos poner imágenes gratuitamente y más cuando estas son más horteras que las tapicerías noventeras de los autobuses.
5. No usarás Comic Sans. Está bien si tienes cinco años y quieres invitar a tus amigos a la fiesta de cumpleaños, pero no para textos serios y mucho menos para inscripciones en trofeos. Es la tipografía más odiada del mundo.
6. No cometerás actos impuros al escalar imágenes. Estamos hartos de ver imágenes deformadas por quererlas encajar al espacio disponible, después es cuando las encontramos aplastadas o alargadas.
7. No robarás espacio. Imágenes que se superponen a otras imágenes que se solapan con títulos que se comen el texto. Di no al caos.
8. No dirás lo mismo dos veces. Lo breve si bueno, dos veces bueno. Tampoco es necesario plantar una parrafada  explicativa, las anotaciones deben usarse como guía para que profesor y alumno no pierda el hilo, no como substitución del propio profesor.
9. No consentirás animaciones en entradas de texto o imagen. El efecto persiana, barrido, entrada en cruz, o como si fueran los créditos de Star Wars no aportan absolutamente nada; es más, restan credibilidad y le dan un aspecto infantiloide.
10. No codiciarás fondos estampados o a todo color. Primero, porque suelen haber pocos que estén hechos con criterio y sean estéticos y segundo, porque sobre fondo blanco/neutro, el texto se lee mejor.

Y para los perezosos, la versión reducida sería (1) KISS (poco texto,fondos y estructura simple) y (2) NO a la Comic Sans.

Álvaro Jiménez feat. Lord Byron

Read more...

IKEA

>> 02 junio 2011






Ya lo sé. Sí. Soy consciente de que no soy muy original poniendo un anuncio de esta marca, que todos sabemos que Apple, Coca-Cola y Nike son buenísimos anunciantes. Y no hablemos de Estrella Damm, Levis o BMW. Todos estamos hartos de ver campañas de Ikea, pero cuando uno hace bien las cosas, ¡hay que reconocerlo!

Esta vez nos encontramos delante de una campaña de la agencia alemana Grabaz & Partner en que la empresa sueca anuncia su servicio de montaje gratuito. Una campaña diseñada apelando directamente a la "Generación Ikea", la del individualismo, los mileuristas con pretensiones que no pueden pagar el alquiler, la que ni tiene contrato fijo...vamos, nosotros, pero con diez años más. ¿Quién no ha estado horas delante de una silla, o un armario de Ikea? ¿Quién no se ha peleado con una mesa, perdiendo paciencia y nervios?

Esta brillante campaña nos remite a los insights del público objetivo: las blasfemias, insultos y violencia delante de la situación. Pero Grabaz & Partner suavizan el tono y de manera visual nos arrancan una sonrisa al recordar que todos hemos pasado por ello. Basándose en una palabra escrita: Oops, Shit o Help (otra vez, la palabra no puede substituir a la imagen ni viceversa, se complementan) el anuncio nos muestra el error garrafal de confundir tornillos con clavos y acabar montando una pata encima de la mesa, pero de una manera original y creativa, construyendo un mensaje de ayuda e impotencia. 

Y es que no me cansaré nunca de postear, twittear o comentar un anuncio de Ikea, porque la marca se supera cada vez con su nueva comunicación. Ikea consigue sorprendernos a la vez que nos hace sentir parte de su mundo. ¿Qué busca una marca en el fondo? Todos lo sabemos: generar confianza en el consumidor. Y que mayor confianza, pues, que situarse en nuestra piel para ofrecernos la mejor solución a los problemas, que ¡ya tenemos suficientes! 

Maria Buyé




Read more...

BENVOLGUT.

>> 30 mayo 2011

La temática de las canciones que ponen banda sonora a nuestras vidas va de un extremo a otro. Encontramos canciones que nos hablan de pajaritos a bailar, de ramitos de violetas, de noches en las que haremos el amor bailando o de como ronea, (como ronea) delante el novio pa' que la vea. 
Canciones que por un motivo u otro nos traen recuerdos y que nos obligan a esbozar una sonrisa cuando las escuchamos, fruto de una extraña combinación de nostalgia depresiva y felicidad absoluta. 
Muchas veces (la mayoría de ellas) nos aprendemos la letra sin querer; de hecho, en ocasiones no descubrimos que dice en verdad (a pesar de que lo hemos cantado mil veces a grito pelao) hasta que paramos un momento a escucharla con atención (recomiendo severamente no hacerlo, puede ser un golpe fuerte al autoestima). 
Si nos centramos en el tema amoroso, reinan las letras de dos tipos: las de desamor desconsolado (véase Álex Ubago o Conchita) y las de "con tu amor todo ha cambiado". Rectifico: las de desamor ganan por mayoría absoluta. Todas ellas se dirigen a la persona que se ama (o se odia). 
Aquí nace la razón del porqué me gusta tanto la letra de la canción que os adjunto. Se trata de una canción dedicada a un personaje siempre presente y tormentoso en toda relación: el ex de la pareja. ¡A gozarla! 




(aquí la tenéis con subtítulos en castellano y catalán)


Benvolgut, permet-me suposar
Que, malgrat que no haguem gaudit de presentació oficial,
Més o menys, així com jo, estàs assabentat
De la meva existència, de les coses que faig.
Benvolgut, jo ho reconec, què hi faré, covard de mi,
No és que siguis cada tarda el meu tema preferit,
Vostres són les promeses que ningú ja complirà,
Vostres les nits que els telèfons no paraven de sonar.
Però sí que et vaig veient en discos que al final no et vas endur
I alguns quina meravella, i alguns que mai tindràs prou lluny,
Benvolgut, i en un somriure que fa sola caminant
I en aquella foto antiga oblidada en un calaix:
Heu parat una furgoneta aprofitant la vista privilegiada d'una ciutat.
Tu assenyales l'absis romànic d'una catedral i sou joves i forts!
I sentiu l'eternitat al vostre davant!
I, benvolgut, ni sospiteu que gent com jo
Estem esperant.

I que simpàtics que se us veu, i quin mal devia fer,
I m'ho imagino -o ho intento- i t'asseguro que comprenc
Que encara avui, sense remei, tot trontolli un segon
Quan un amic, amb bona fe, pronuncia el vostre nom.
Però vull pensar que tot va bé i que no enyores aquells temps,
Que fins i tot en recordar no saps per què però estàs content
I vas veient coses pel món que t'estan agradant tant
I agraeixes que entre els dos em féssiu créixer amagat.
Amagat en mentidetes, en dubtes emprenyadors,
En cada intuïció fugaç d'una vida millor,
Amagat en "som molt joves per tenir res massa clar",
Amagat en "no sé què és, però, nena, no puc respirar".
Ai, benvolgut, que estrany si un dia et van fer mal
El meu amor, la meva sort, les meves mans
O el meu dit resseguint-li la columna vertebral!
Benvolgut, que ha arribat i es vol quedar!
Ai aquests dits, no són senzills, de gent com jo
Que estava esperant.

Benvolgut, ho deixo aquí, que sé que ets un home ocupat.
Suposo que és moment d'acomiadar-me esperant
No haver-te emprenyat massa, no haver semblat un boig,
Que la força ens acompanyi, adéu, fins sempre, sort!
Per si un dia ens creuem ja em disculpo, que em conec,
Faré d'home seriós, esperaré darrere dret
Mentre tu li fas brometa, "veig que ara els busques alts",
Mentre tu et reivindiques com molt més elegant.
Farem adéu i marxarem i ella em dirà que t'ha vist vell
I, pas a pas, ja estaràs tan lluny
Com el cretí que abans d'entrar a Història li tocava el cul
Arrambant-la contra els arbres del costat d'un institut.
Ai, pobrets meus, com s'haguessin espantat,
Si entre els matolls, sortim tu i jo dient
"ei, aquí els senyors, estem esperant.
Xicots, aneu fent lloc,
Que estem esperant".



G.Catulo

Read more...

“Sous les pavés, la plage”

“Sous les pavés, la plage” o, lo que es lo mismo, “Bajo los adoquines, la playa”.

Éste era uno de los lemas más destacados de los acontecimientos que sacudieron París durante el famoso Mayo del 68. Unos acontecimientos que sucedieron hace más de 40 años pero que han renacido de forma reciente bajo el movimiento estudiantil “Spanish revolution” iniciado en Madrid el pasado 25 de mayo. Después de 40 años, de nuevo nos encontramos con un mayo revolucionario e inconformista que sueña con la libertad de un pueblo sometido.

El otro día, en clase, hablábamos de las figuras retóricas y de su uso en la publicidad. Pues bien, la expresión “Sous les pavés, la plage” es un buen ejemplo de figura retórica empleada como método de “persuasión”. Se trata de una metáfora. En realidad, es un símbolo de la ilusión. Los adoquines representan la lucha y, la playa, la paz. Esto es, “Detrás de la lucha, (existe) la paz”. Como vemos, además, existe una elipsis del verbo por lo tanto estaríamos delante de un zeugma. Por otro lado, algunos podrían ver en ella una paradoja puesto que se están uniendo dos espacios aparentemente muy alejados entre sí. Aunque eso, desde mi punto de vista, sería discutible.

Aunque no sea propiamente un anuncio publicitario, no hay duda que la expresión es utilizada aquí de forma “propagandística”. Lo que se intenta “vender” aquí es un movimiento y unas ideologías u orientaciones intelectuales determinadas (ecologismo, feminismo...). De esta forma, “Sous les pavés, la plage” funciona como un eslogan, de la misma forma que lo hacían el “Commencez par rêver” o el “Indignez-vous” reciclado ahora por la “Spanish Revolution”.

Alba Bayés (Calderón de la Barca)

Read more...

Sus quiero, con reservas

>> 29 mayo 2011

Domingo, 12:48 de la mañana. Llevo horas tecleando frenéticamente como si me fuera la vida en ello -como una media hora- y aún no sé contra qué voy a arremeter esta vez, a quién colocarle la diana de mis injurias, quejas y malestar general. ¿Me estaré ablandando?  ¿Se me estará apagando la llama del cinismo? Matadme si llega ese momento. 

Decido mirar los horarios de tren de vuelta a Barcelona con la esperanza de que esta maniobra despiste mis neuronas y se rompa el bloqueo creativo. Viendo las horas, tan sólo puedo coger un Media Distancia. Horror. Eso se traduce en ir de pie todo el trayecto. El domingo es el día en que todos los universitarios naturales de Girona vuelven a la Ciudad Condal con las maletas llenas de tuppers y ropa limpia. Por no hablar de la figura de las abuelas, que siempre están allí, dispuestas a ser las primeras en todo. Entre sus hobbies figura el lanzarse con una fuerza sobre humana sobre el primer asiento libre que ven. Creo que ya he encontrado tema.

Abuelas, todas ellas cortadas por el mismo patrón, con sus faldas-faja de abuelas, con sus cardados de abuela, con sus -grandes- tetas de abuelas, con esa ausencia de tobillos y la retahíla de refranes preparados para salir en el momento más inesperado. Tan entrañables y necesarias, con sus potajes del pueblo y sus maratones interminables de Sálvame Deluxe. Pero no es todo cándido y dulce en ellas. Las abuelas, seguramente atemorizadas por el sentimiento de una muerte súbita, quieren llegar las primeras a todos los lados. Estoy cansado que cada semana se me cruce alguna justo antes de subir al tren. Ante la bucólica escena de estudiante universitario -como el que yo soy-, cargado una maleta que pesa más que yo, una mochila atestada de comida sobre los hombros, los cascos y la chaqueta en mano; se abren paso impunemente a base de codazos y, con esa agilidad de gacela que les caracteriza, suben las primeras. Pero lo mejor es cuando se junta una manda de abuelas para subir al autobús. Entre resoplidos, gruñidos y avemarías, pierden la compostura y los rulos por el camino para hacerse con el primer puesto en el podio. En esos momentos la amistad y la educación son conceptos obsoletos para ellas, bienvenidos a la ciudad sin ley. 

Yo soy fan de todas ellas, abuelas de España, os merecéis todo mi respeto, pero por favor, dejadme subir al tren primero.




Álvaro feat. Lord Byron

Read more...

Lectura sin fronteras

>> 25 mayo 2011



Imaginemos que la Biblioteca Joan Triadú de Vic quisiera publicitar su nuevo Club de Lectura.
¿Cómo lo haría?
Aquí os presento mi propuesta, la cual prentende romper con los convencionalismos y ofrecer al espectador algo más.
El concepto principal es el de entender el libro y, en definitiva, la lectura como algo digno de divertimento, como si se tratase de una buena cerveza o, incluso, un concierto. Espero que os guste.

Alba Bayés (Calderón de la Barca)

Read more...

MÁS QUE INDIGNADO.

>> 23 mayo 2011

No sé si existe. De hecho, deberían inventar una nueva palabra para definir mi estado actual. No estoy indignada. Estoy más que indignado.

Siempre he pensado que en España nos quejamos de vicio. La gente habla mucho, se queja mucho y se lamenta...pero no pasa a la acción. Hablar por hablar pero no actuar. Hace unos días parecía que la cosa había cambiado: el pueblo se atrevía a salir a las calles a revolucionarse. Se ha hablado de reformas, de progreso, de necesidad de cambio, de voto... 

Tenía una corazonada y, por desgracia, se ha hecho realidad. Sabía que saldría ganando el PP y la victoria ha sido apabullante. Ha pasado como siempre y como era de esperar: todo es una gran farsa. Los votos no dicen lo que dicen las bocas de los ciudadanos. 

Con las imágenes de fondo de la muchedumbre en la sede del PP de Madrid bailando "la chica yeyé" y ondeando sus banderas azules con fervor, solo puedo decir que no entiendo nada. Pienso en todo lo que se dice y todo lo que se calla. Los errores que hacen unos y pagan, los errores que hacen otros y no pagan nunca. 

Me avergüenzo, en días como hoy, de ser mallorquín. No es cuestión de saber perder o no. De verdad que creo que todo esto va más allá. Cierto es que los que estaban han cometido errores, pero lo que está por venir es peor. Mucho peor. Con Bauzá la identidad, la cultura balear...está perdida. Escuchemos sus palabras: 


http://www.youtube.com/watch?v=anwzHF5XjQk&feature=related

La no protección del patrimonio paisagístico, la explotación ilimitada de nuestro territorio, la NO defensa del catalán...son algunas de las cosas que ha votado el pueblo. En Mallorca (como en tantos otros rincones del país), la corrupción no está penalizada por los ciudadanos: trajes a medida, caserones al lado de la playa, túneles, muertos que votan, estadios con presupuestos descomunales...no son motivos suficientes para dejar de confiar en estos políticos ejemplares. 

Se pedía un cambio. Un cambio para superar la crisis, para hacer pagar todo este malestar a los "causantes". Nunca había tenido tanto miedo a cambiar, os lo aseguro pero, como me dijo mi madre, "es el pueblo el que elige".  Espero (deseo) que esto sea solo un trámite porque ahora si que la cosa se complica. 

Así pues, que os vaya bonito. Des vostro pa en fareu sopes...

Bueno, un poco de humor no vendrá mal para digerir mejor todo lo que está por llegar:


G.Catulo.



Read more...

200 palabras (encargo)

>> 22 mayo 2011

Doscientas palabras no eran suficientes para expresar su contínuo estado de congoja. Ni tan siquiera servían para llenar una hoja entera, ¿Cómo podían serle útiles?
De cualquier modo él lo intentaba, primero explicaba los factores. Pero siempre tachaba y tachaba y era realmente eso lo que quería entregar: un papel en blanc con tachaduras, ya que eran esas rayas intrascendentes las que para él valían todo el oro del mundo: eran realmente sus sentimientos, eras ideas que vagaban por su conciencia. Y ésta misma era diferente de la de los demás: él también era una mancha, igual a las del papel, ¡y cómo le gustaba!
A él no le valían las palabras, pensaba que carecían de valor. Apreciaba las tachaduras. Según su escritura, o mejor, su intento de escritura, las tachaduras adquirían diferentes formas, hasta el punto de poder calificarlas como manchas. Unas eran pequeñas, otras las redondas que dibujaba la tinta de su pluma cuando ésta escapaba. Y también la marca de sus dedos, cuando esa hoja tan odiada le servía de servilleta o trapo.
Era su forma de evadirse. De algún modo u otro estas doscientas palabras le hacían bien, aunque él nunca lo aceptaba o ni tan siquiera lo pudiera llegar a percibir. Sólo dejaba sus miedos y angustias en ese papel que nunca entregaba y que se veía reemplazado por otra con pésimas historias de dragones, caballeros o hasta marcianos. Esa hoja, que quedaba relegada a un segundo plano, era su verdadera historia, su alter ego.
Y así se pasaba horas, los domingos por la tarde, sempre cuando quedaba poco par acostarse, manchando hojas con tinta y con trazos inseguros, escribía en cinco minutos, sus doscientas palabras.

M. Buyé (Sylvia P.)

Read more...

GENIO Y FIGURA.

¿Habéis oído hablar alguna vez de Alexandre Cirici Pellicer? Imagino que reinan los "nos" así que os voy a explicar algunos detalles para saber porqué me sobran los motivos para dedicarle unas líneas en nuestro blog. 

Alexandre Cirici Pellicer (1914, Barcelona) fue un personaje polifacético. Además de ser  conocido en la sociedad catalana por su faceta como político, historiador de arte o escritor, era un amante del arte; Fue arquitecto, muralista, crítico de arte, poeta, coreógrafo, diseñador industrial, decorador, escaparatista, comunicador de masas, profesor, diseñador gráfico, director de arte...y publicista.

La vida de Cirici en el mundo publicitario se divide en tres etapas, que corresponden a su paso por las tres agencias de su vida: Zen (1951-1957), Pan (1957-1965) y Espira (1965-1981). 

Siempre trabajó en agencias pequeñas y familiares en las que tenía un papel importante que le dio la oportunidad de hacer las cosas a su manera. Sus funciones en cada agencia fueron distintas: empezó siendo uno de los máximos creativos, ascendió a  director artístico (daba la idea pero no la desarrollaba) y acabó trabajando duro como copy en su última etapa.

Muchas de las ideas de Cirici y su manera de hacer tendrían lugar en la publicidad de hoy en día. Tenía una visión de futuro. Conceptos que van desde el reason why, la búsqueda de un buen posicionamiento de marca para superar a la competencia, la persuasión en cada campaña, los brainstormings (a los que, debido a su papel importante e interés por el arte de su época, invitaba a artistas como Tàpies, Cuixart i Pomés), los estudios estadísticos del mercado, el binomio copy-art, la importancia de llegar a las necesidades del "subconsciente" de la gente (incluso ofrecía en su agencia de publicidad un equipo de "técnicos en psicología publicitaria")...y otras tantas cosas. ¿Inquietudes curiosas para la época en la que vivía, no? 

De hecho, era un pionero nato. La llegada de la t-shirt, de las camisetas que llegan hoy en día nuestros armarios, fue gracias a él y al merchandising que quiso hacer de su agencia (Espira). 

Era arriesgado. Se atrevía a llevar a cabo un tipo de publicidad que no reinaba en aquel momento. Un ejemplo son una serie de fichas en las que explicaba secretos de la publicidad y daba consejos a sus posibles (y futuros) clientes de porqué era necesario contar con los servicios de un publicitario. Con mensajes curiosos como "Navidad llega en Agosto", llamaba la atención del público con la idea de "educarlos". Pretendía avisarles, recordarles que, sí encargaban su campaña en verano, podrían contar con una mejor campaña para las navidades. 
  

Hace unos días hablábamos de las figuras retóricas en clase. Evidentemente, por aquel entonces, Cirici y otros ya recurrían a ellas para captar la atención de la gente. Veamos un ejemplo:

Se trata de un anuncio para una tienda de ropa, Gales. Trabajó con ella durante años y esto le permitió cierta libertad a la hora de elaborar sus anuncios (hasta el punto que le tuvieron que llamar la atención los dueños porque se "recreaba" demasiado en su arte).

Vemos el esbozo (izquierda) y el anuncio (derecha).
Aunque al inicio la idea era ver como los zapatos "ascienden" a Gales para vestirse, Cirici creyó más conveniente la segunda opción (y final) ya que explicaba mejor el resultado, la reason why de la marca: los zapatos bajan en diagonal hacia nosotros vestidos de pies a "cabeza" (corbata) de Gales.
Tres figuras retóricas en un mismo anuncio: sinécdoque, preterición y metáfora. 

Cirici Pellicer. Una joya autóctona que deberíamos tener todos en mente. Una gran referencia que forma parte de nuestras raíces, de las raíces de la publicidad que nos rodea.





G.Catulo.

Read more...

Pucherazo literario

Me he levantado esta mañana con la cara hinchada como un neumático y me he dicho a mí mismo "qué mal te ha sentado el día de reflexión con tanto #nolesvotes, #spanishrevolution y #acampadaaquíyacampadaallá". Dándole vueltas al asunto, a la misma vez que ahogaba los Krispies en leche, me he puesto a pensar en política y en la corrupción. (Aceptamos esta idea como metonimia?) He llegado a la conclusión que, muy a mi pesar, no sé si con la revolución que se está gestando conseguiremos derrocar el bipartidismo. ¿Por qué? Porque la espiral que legitima a los poderosos lleva mucho tiempo funcionando, en todos los sentidos. También con los poetas. No, no me he vuelto loco. Os voy a contar los chanchullos que tienen los escritores para legitimar su originalidad, gracia y bizarría.

Hablemos de escansión o lo que es lo mismo, contar las sílabas o ritmos de los versos. Lo que muy eufemísticamente han llamado "licencias métricas/poéticas" no son más que soluciones facilonas a para autores poco resueltos. Empecemos con la sinalefa, la más plausible de todas. Consiste en unir dos vocales pertenecientes a sílabas distintas que se pronuncian en un mismo golpe de voz. "A-mor,-no-te-lla-mea-mor" En este verso que nos trae Lope de Vega, es lógico pensar como la última sílaba de llame se una a la primera de amor, ya que se recitan seguidas. 

Sin embargo, a veces esta convención se rompe, con lo que creamos un hiato y, de este modo, obtenemos una sílaba más. A esto le llamamos dialefa. Otra solución para sumar una sílaba más es la diéresis -o crema-, mediante la cual pronunciamos en dos sílabas las vocales de un diptongo: la- del- que- hu- ye-del-mun-da-nal-ru-ï- do. Como negativo a la diéresis, encontramos la sinéresis, que consiste en pronunciar en una sola sílaba las vocales que formaban un hiato: Cae-la nie-veen-re-mo-li-no. De este modo, descontamos una sílaba, además de la que perdemos con la sinalefa. Estas son las más conocidas, aún así, la especulación métrica no acaba ahí. No contentos con modificar la naturaleza de las sílabas,  con viles artimañas añadimos y suprimimos sílabas a nuestro placer. Así cuando hablamos de eliminar, podemos encontrarnos con aféresis, síncopas, apócopes, dependiendo si es al comienzo, en el centro o al final de una palabra. Mientras que hablamos de prótesis, epéntesis y paragoges cuando añadimos una sílaba al comienzo, en el centro o al final, respectivamente. También cabe decir, que éstas últimas son casi inexistentes en la poesía de nuestros días, mucho más libre de los convencionalismo y amiga de los versos libres o blancos.

Sin embargo, estas licencias al lado del "deus ex machina" son pequeñas argucias, juegos de niños. Algunos preguntaréis, ¿qué es eso del Deus ex machina? Pues es un invento griego, consistía en una grúa (machina) que introducía una deidad (deus) proveniente de fuera del escenario para resolver el conflicto de una obra. 
Lo que nosotros llamamos una patillada o "me lo he sacado de la manga". Lo curioso es que desde los griegos y los romanos se ha ido utilizando esta artimaña en películas y libros para terminar la historia  de forma abrupta cuando no se encuentra una mejor explicación para que sea un final feliz. ¿Alguien recuerda la película Funny Games, el momento del mando a distancia? Eso es un Deus ex machina en toda regla o como diríamos nosotros "¿qué-mierda-ha-sido-eso?"


Álvaro J (Lord Byron)

Read more...

La elección de una lengua u otra

>> 17 mayo 2011



Decía el señor Albert Rivera el 27 de agosto del pasado año:
'Montilla multa a los ciudadanos por no rotular en catalán como el franquismo multaba por no rotular en castellano'


Hace días que nadie habla de las sanciones a los establecimientos catalanes por no rotular en catalán (y no por rotular en castellano, como algunos aseguraban). Hay días que te levantas pensando en un tema concreto y te pones a buscar información sobre ello y es entonces cuando te das cuenta de que... ¡ya nadie habla del asunto! Y es que la mayoría de las cuestiones tratadas a nivel político, que llegan a los periódicos y se convierten en tema de conversación en los bares y cafeterías, salen de la agenda pública en cuanto menos se lo espera uno.
En algunos blogs escritos en 2009 las peleas entre independentistas y “españolistas” eran, como se suele decir, el pan de cada día. Unos insistían en que el catalán debería ser el único idioma oficial en Catalunya y en que aquél que quisiese trabajar en la Administración Pública Catalana, sin lugar a dudas, debía hablar catalán. Otros aseguraban que eso no eran más que argumentos irracionales de los que ellos mismos llamaban “fascistas catalanes”.
Pero el caso es que desde entonces solo se han publicado uno o dos artículos sobre el tema y ya nadie se acuerda de si existe una ley que obligue a rotular en catalán, ni de si los establecimientos que rotulan en castellano son o no son multados y ni mucho menos de si eso es determinante para las próximas elecciones. Hace un tiempo los catalanes nos planteábamos si lo mejor sería que todos los idiomas del estado español fuesen oficiales en todo el estado a nivel de administraciones y educación. Ahora eso ya no nos interesa, hemos ido a por otra cosa, mariposa.

Alba Bayés (Calderón de la Barca)

Read more...

Amor mesozoico y clichés varios

>> 15 mayo 2011

Cada vez que un adolescente escribe en la agenda de su enamorada "Me gustas cuando callas porque estás como ausente" o bien "Puedo escribirte los versos más tristes esta noche", en algún lugar del mundo muere un gatito. Y me diréis: "¡pero si son los versos de Pablo Neruda, premio Nobel de literatura!" Y yo os diré: "¿Y qué?". Un Nobel no hace mejor o peor a alguien -¿alguien ha caído en la cuenta de que el Nobel de la Paz ha matado a Bin Laden?-.  Otro de los autores que figuran en mi lista negra es Bécquer. De furúnculos se me llena el cuerpo cada vez que oigo aquello de: "¿Qué es poesía?, dices mientras clavas / en mi pupila tu pupila azul." 

Si bien en clase comentamos la presencia de las catacresis -fosilizaciones o abusos de ciertas metáforas que el vulgo ha acabado asumiendo como indisolubles-, también encontramos autores, o mejor dicho, versos que son auténticos clichés. Me aburren hasta decir basta los poemas de Machado, Bécquer, Espronceda o Neruda. Y no sólo por esa democratización no-positiva de la poesía a la que han contribuido, sino porque son, hablando en plata, un poco moñas. Casi prefiero no entenderme con Góngora o Quevedo que acabar con un coma diabético.

Hace unos años, como por casualidad, me encontré con unos versos de Luís García Montero, desde ese momento me declaré fan de su poesía y lo anoté en mi lista de autores MUST -que deben ser leídos-. Me gusta el toque urbano que destilan sus versos, que los ascensores sea un símbolo recurrente en sus poesías -ya basta de usar la fuente, el jardín y el arbolito como símbolos- la realidad que se palpa entre estrofa y estrofa, y ese tono entre melancólico y de cantante de folk. 

Con los buenos autores ocurre que cuesta decantarse por una poesía, no obstante y haciendo un esfuerzo titánico por escoger a uno -casi me he sentido como Meryl Streep en La decisión de Sohpie-, me quedo con esta: 

Yo sé que el tierno amor escoge sus ciudades...
Yo sé
que el tierno amor escoge sus ciudades
y cada pasión toma un domicilio,
un modo diferente de andar por los pasillos
o de apagar las luces.

Y sé
que hay un portal dormido en cada labio,
un ascensor sin números,
una escalera llena de pequeños paréntesis.

Sé que cada ilusión
tiene formas distintas
de inventar corazones o pronunciar los nombres
al coger el teléfono.
Sé que cada esperanza
busca siempre un camino
para tapar su sombra desnuda con las sábanas
cuando va a despertarse.

Y sé
que hay una fecha, un día, detrás de cada calle,
un rencor deseable,
un arrepentimiento, a medias, en el cuerpo.

Yo sé
que el amor tiene letras diferentes
para escribir: me voy, para decir:
regreso de improviso. Cada tiempo de dudas
necesita un paisaje.


Álvaro Jiménez (Lord Byron, en sus ratos libres)

Read more...

  © Blogger template Simple n' Sweet by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP