BE SIMPLY MY FRIEND.

>> 29 abril 2011


«Lo bueno, si breve, dos veces bueno»

 Baltasar Gracián.

Sé que no es una cita novedosa, que por todos es conocida y que ninguno se salva de haberla dicho (almenos una vez en su vida). Pero como dice el refrán “lo cortés no quita lo valiente” y, todavía hoy,  vale su peso en oro.

Sinceramente, creo que uno de los verbos más complicados del diccionario es simplificar. Llevarlo a cabo, sea en el ámbito que sea, es difícil. Veamos algunos ejemplos: encontrar la ruta más fácil y rápida para llegar a un lugar, hacer un buen plato con el menor número de ingredientes (y no me refiero a freír un huevo, sino a cosas más de moda como la cocina de deconstrucción), construir un objeto con pocos recursos...incluso entenderse en algo tan tópico como son los temas del amor, en los que lo más simple suele resultar de lo más complejo.
La simplicidad debería ser una constante, tanto en el ambiente personal (tal vez así dejaríamos de darle demasiadas vueltas a todo) como en el laboral.

Hace unos años llegó a mis brazos un libro. Os aseguro que, por aquel entonces, nunca pensé que podría llegar a sacarle tanto partido. Me marcó y, aunque se trata de un libro de metodología proyectual, las palabras su autor, Bruno Munari (1983:134), son extrapolables a otros contextos. Dice así:

Simplificar es un trabajo difícil y exige mucha creatividad. Complicar es mucho más fácil, basta añadir todo lo que se nos ocurrra sin preocuparnos de si los costes van a superar los límites de venta, de si se emplea más tiempo, y cosas por el estilo. (...) el público es más propenso a valorar el “mucho trabajo” manual que requiere realizar una cosa complicada, que a reconocer el “mucho trabajo” mental que requiere la simplificación, ya que además no se vé”.

Teniendo como referente el pensamiento de Munari, os situo en una contexto habitual en nuestro ámbito: el profesor plantea un trabajo que debe ocupar 30 páginas pero, a la hora de entregarlo, más de uno supera el límite (lo doblan, vamos). Aquí es cuando os pregunto yo ¿menos no es más? Cierto es que al ver más páginas todos pensamos que se ha trabajo mucho...pero es probable que haya requerido “poco trabajo” mental. Un trabajo que muchas veces no se valora en el ambiente escolar, pero debería estimularse porque marcará nuestro trabajo en un futuro. Si alguien tiene dudas al respecto, que piense en lo que probablemente nos encontraremos  dentro de dos dias:
¿No nos resultará más complicado explicar los “50 beneficios” de un producto en 3 palabras que en 47?  

No olvidemos que la publicidad y la simplicidad van de la mano. Keep It Simple, Stupid! 

G.Catulo

Bibliografía:
MUNARI, B. ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual. Barcelona: Editoria Gustavo Gili SL, 1983. 

Read more...

Un referente, Tony Kaye.

>> 28 abril 2011


Resulta genial que algunos de los grandes directores de cine y de documentales se atrevan también con la realización de spots. Y no es que sea extraordinario porque eso asegure una calidad estética importante al anuncio, no. La excelencia reside en el hecho de que los grandes dotan de “concepto” a sus creaciones y consiguen que el espectador se olvide de que lo que está viendo con sus inocentes ojos no pretende nada más que manipular sus pensamientos más profundos. Y aquí es donde aparece el nombre de Tony Kaye.

Haciendo un repaso por la obra publicitaria de Kaye me doy cuenta de que el británico utiliza símbolos constantemente. Cada uno de sus anuncios tiene un enfoque y transmite una idea diferente pero todos ellos comparten un modo de hacer y de ver. Los dobles sentidos y las metáforas son intrínsecos en su obra, del mismo modo que la repetición incesante de imágenes o la acumulación de formas, contenidos y mensajes para forzar el recuerdo. Por otro lado, además, destaca el uso continuo de los antónimos orden/desorden y de la acentuación, que consigue con la audaz inserción de imágenes en color durante el transcurso de una serie en blanco y negro. La elipsis por sustitución, como la que utiliza en el anuncio de Reebok donde nunca aparece “la pelota”, es también una de sus armas más usadas. Aunque su plato estrella son, sin duda, el empleo de la figura retórica de la hipérbole o exageración (en anuncios como los de Volvo juega con el cambio de escala conduciendo el coche por puentes notablemente estrechos) o la metonimia (en el reclamo de Guinness, mediante el eslogan “Las cosas no siempre son en blanco y negro” se recrea con el hecho de que la cerveza Guinness sea “negra”).

Obviamente, todos estos recursos le sirven para persuadir al espectador. Y es que, sin duda, esta debe ser la intención de cualquier anuncio publicitario, aunque muchos publicistas se emperren en decir que rehuyen las tergiversaciones.

Seguramente la genialidad de la cual os hablaba venga determinada por la gran preparación previa llevada a cabo por la agencia de publicidad pertinente y por el enorme equipo con el que Kaye cuenta en el momento de la producción. Esto es, el mejor productor y productor ejecutivo, el mejor ayudante de realización, el mejor director de fotografía, los mejores técnicos de iluminación y sonido, los mejores maquilladores y estilistas, los mejores actores... e, incluso, los mejores servidores de café y pastitas del mundo.

Alba Bayés


Read more...

¿Quiénes somos?

>> 25 abril 2011

Álvaro Jiménez FEAT. Lord Byron

Historiadores ineptos y desinformados marcan mi inicio el 22 de enero, pocos saben que en realidad nací el 26 de febrero en la provincia inglesa de Girona.
Ya de joven destaqué por dos cosas: mi singular cojera y mis versos arrebatadores. Me tachan por mi vida licenciosa y disoluta, extravagancias varias y deudas, y los más atrevidos han llegado a acusarme de sodomita.
Si bien no puedo protestar en cuanto a conquistas amorosas, no he gozado de la misma suerte en mi vida profesional. Después de mis primeras horas, y hundido por la crítica, me veo forzado a trabajar de sol a sol como Copy Junior en una agencia de segunda. Esta es mi historia.

Maria Buyé FEAT. Sylvia Plath

Mucho se ha hablado de mí, pero poco se conoce. Entre otras cosas, por mi hermetismo. Mi madre y mi marido se compincharon para publicar mis diarios dónde podéis leer que nací en Boston un otoño del 32.
Defendiendo los derechos y libertades de las mujeres me refugié un mar de brumas y obsesiones, hasta que perdí el norte. Mis versos han despertado críticas y rechazo, más por mi sinceridad que por disgusto. La literatura es mi vida y no la concibo plenamente sin la escritura, en la que me protejo tras otro yo. "Escribiré hasta que empiece a escribir sobre mi yo verdadero", por eso me veo obligada a recurrir a la parte más retribuida de mi profesión y en mis ratos libres fuera de cuidar a los niños ejerzo de copy publicitaria.
Pero no esperéis de mí mitos y farsas: abandero la verdad y me aferro a la valentía.

Alba Bayés FEAT. Calderón de la Barca

Mi nombre es largo, no os mentiré, me llamo Pedro Calderón de la Barca y Barreda González de Henao Ruiz de Blasco y Riaño. Así es, ni un apellido más ni un apellido menos. Soy madrileño, que no madridista, y vengo de una familia de origen montañés e hidalgo.

Empecé estudiando en una escuela de curas, después me decidí por la carrera militar y, finalmente, terminé llevando una vida llena de pendencias y juego. Y sí, como todos he discutido a menudo con mi padre. Algunos hasta dicen que eso ha influido en mi modo de escribir. Ilusos...

He escrito dramas, autos sacramentales, comedias, teatro, de todo. El crack del siglo de oro, vaya. Pero lo bueno es breve y con la crisis me he quedado sin trabajo. Por esa razón hago de aprendiz de copy y he vuelto a vivir a casa de mis padres. Dije una vez que la vida era sueño, pues, donde dije digo, digo Diego.

Àngela Amer FEAT. Catulo

Mi nombre es Gaius Valerius Catullus, pero mis amigos me llaman Catulo. Aunque los historiadores no sepan muy bien cuándo es mi cumpleaños, os aseguro que Cristo todavía no había pisado la tierra cuando yo ya escribía mis primeros versos. De sangre mediterránea, los rumores dicen que nací en Verona, pero mi corazón es mallorquín.
Amo la poesía. Pero lejos quedan aquellas hazañas de héroes que contaban algunos. Yo amo la poesía que sale de dentro, aquella que sale de las entrañas y da sentido a nuestra vida. Una poesía que Cicerón y CIA no entendían y me tachaban de neotérico (de modernillo, vamos)...¡serán carcas!.
Os preguntaréis cómo he llegado a este blog. A decir verdad, muchas veces yo mismo lo cuestiono. El amor tiene la culpa. Bueno, rectifico: el desamor tiene la culpa. He dedicado casi cada segundo de mi existencia a suspirar por Lesbia. Creí en sus palabras, sus excusas, sus razones...hasta que perdí la mía.
Por eso estoy aquí. Aunque wikipedia y estos digan que a los 33 años abandoné el mundo, no hagáis caso. Un día abandoné las tierras italianas y me afinqué en Mallorca. Intenté ganarme la vida como poeta, pero esto ya no es lo que era y la vida va cara. Así que, ya que se me daba bien camelar a la gente con mis palabras, aquí me encuentro empezando esta nueva etapa como copy. Esperemos que esto no acabe con un odi et amo.  

Read more...

  © Blogger template Simple n' Sweet by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP